Entre pantallas y pensamientos: hacia una educación reflexiva en entornos digitales

La pregunta de investigación que ha desencadenado este trabajo es la siguiente, ¿qué características del estilo de vida actual en las sociedades occidentales han propiciado el déficit de reflexión en el que estamos sumidos? Mi hipótesis de trabajo es que este declive de la reflexión procede del esta...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: María-Dolores Conesa-Lareo
Format: Article
Language:English
Published: Ediciones Universidad de Salamanca 2025-01-01
Series:Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria
Subjects:
Online Access:https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31888
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841553288777957376
author María-Dolores Conesa-Lareo
author_facet María-Dolores Conesa-Lareo
author_sort María-Dolores Conesa-Lareo
collection DOAJ
description La pregunta de investigación que ha desencadenado este trabajo es la siguiente, ¿qué características del estilo de vida actual en las sociedades occidentales han propiciado el déficit de reflexión en el que estamos sumidos? Mi hipótesis de trabajo es que este declive de la reflexión procede del estado de alerta permanente al que nos conduce la sociedad contemporánea. Para mostrarlo, he indagado en los factores que lo producen que, al converger, se potencian entre ellos. Estos factores son la hiperactividad propia de la vida digital; la obligación que nos impone el Pensamiento Positivo para conseguir una vida feliz y exitosa; la presión por aumentar nuestro rendimiento y por la mejora continua; la pandemia de individualismo narcisista; las alteraciones de los circuitos neuronales debidas a la plasticidad cerebral y producidas por las interrupciones de la conexión digital continua, y los cambios que esto produce en la estructura de la atención. En la interrelación de estos factores juega un papel primordial la dialéctica positividad-negatividad que se haya en el núcleo de la sustitución de la reflexión por la actividad inagotable. Todo ese panorama no es ajeno al mundo educativo, más bien lo ha permeado desde la escuela hasta la universidad. Por eso la conclusión es más bien una invitación a recuperar la reflexión en el ámbito educativo y, con ella, la transmisión cultural y el ideal de vida intelectual y contemplativa. Solo así podremos ayudar a nuestros jóvenes a superar el aislamiento del individualismo al incorporarlos a la comunidad propia de la vida intelectual.
format Article
id doaj-art-8099abbd70334fe49d119ae75dd57cfa
institution Kabale University
issn 1130-3743
2386-5660
language English
publishDate 2025-01-01
publisher Ediciones Universidad de Salamanca
record_format Article
series Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria
spelling doaj-art-8099abbd70334fe49d119ae75dd57cfa2025-01-09T10:47:11ZengEdiciones Universidad de SalamancaTeoría de la Educación: Revista Interuniversitaria1130-37432386-56602025-01-0137111112810.14201/teri.3188837368Entre pantallas y pensamientos: hacia una educación reflexiva en entornos digitalesMaría-Dolores Conesa-Lareo0https://orcid.org/0000-0002-3349-5287Universidad de Navarra. España.La pregunta de investigación que ha desencadenado este trabajo es la siguiente, ¿qué características del estilo de vida actual en las sociedades occidentales han propiciado el déficit de reflexión en el que estamos sumidos? Mi hipótesis de trabajo es que este declive de la reflexión procede del estado de alerta permanente al que nos conduce la sociedad contemporánea. Para mostrarlo, he indagado en los factores que lo producen que, al converger, se potencian entre ellos. Estos factores son la hiperactividad propia de la vida digital; la obligación que nos impone el Pensamiento Positivo para conseguir una vida feliz y exitosa; la presión por aumentar nuestro rendimiento y por la mejora continua; la pandemia de individualismo narcisista; las alteraciones de los circuitos neuronales debidas a la plasticidad cerebral y producidas por las interrupciones de la conexión digital continua, y los cambios que esto produce en la estructura de la atención. En la interrelación de estos factores juega un papel primordial la dialéctica positividad-negatividad que se haya en el núcleo de la sustitución de la reflexión por la actividad inagotable. Todo ese panorama no es ajeno al mundo educativo, más bien lo ha permeado desde la escuela hasta la universidad. Por eso la conclusión es más bien una invitación a recuperar la reflexión en el ámbito educativo y, con ella, la transmisión cultural y el ideal de vida intelectual y contemplativa. Solo así podremos ayudar a nuestros jóvenes a superar el aislamiento del individualismo al incorporarlos a la comunidad propia de la vida intelectual.https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31888educaciónhiperactividadfelicidadindividualismoatenciónrazonamientohumanidadesherencia cultural
spellingShingle María-Dolores Conesa-Lareo
Entre pantallas y pensamientos: hacia una educación reflexiva en entornos digitales
Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria
educación
hiperactividad
felicidad
individualismo
atención
razonamiento
humanidades
herencia cultural
title Entre pantallas y pensamientos: hacia una educación reflexiva en entornos digitales
title_full Entre pantallas y pensamientos: hacia una educación reflexiva en entornos digitales
title_fullStr Entre pantallas y pensamientos: hacia una educación reflexiva en entornos digitales
title_full_unstemmed Entre pantallas y pensamientos: hacia una educación reflexiva en entornos digitales
title_short Entre pantallas y pensamientos: hacia una educación reflexiva en entornos digitales
title_sort entre pantallas y pensamientos hacia una educacion reflexiva en entornos digitales
topic educación
hiperactividad
felicidad
individualismo
atención
razonamiento
humanidades
herencia cultural
url https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31888
work_keys_str_mv AT mariadoloresconesalareo entrepantallasypensamientoshaciaunaeducacionreflexivaenentornosdigitales