Manometría de alta resolución en pacientes con trastornos motores esofágicos
Introducción: La manometría de alta resolución es la prueba de referencia para el estudio de los trastornos motores esofágicos. Objetivo: Determinar la factibilidad de la manometría de alta resolución para el estudio de las características de los trastornos motores esofágicos. Métodos: Se realizó un...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2021-06-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1286 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: La manometría de alta resolución es la prueba de referencia para el estudio de los trastornos motores esofágicos.
Objetivo: Determinar la factibilidad de la manometría de alta resolución para el estudio de las características de los trastornos motores esofágicos.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, entre septiembre de 2018 y diciembre de 2019, en 56 pacientes cubanos con diagnóstico de trastorno motor esofágico por manometría de alta resolución, con edades entre 18 y 80 años, que dieron su consentimiento para participar en el estudio. Se excluyeron pacientes con acalasia esofágica y los trastornos menores de la peristalsis. Las variables incluidas fueron: edad, sexo, diagnósticos manométricos y sus características, síntomas, tipos de unión esofagogástrica, diagnósticos imagenológicos o endoscópicos. Para el análisis de los resultados se empleó el porcentaje, medidas de tendencia central y ji cuadrado de Pearson de homogeneidad, con un nivel de significación p ≤ 0,05 y 95 % de confiabilidad.
Resultados: Predominó la contractilidad ausente (39,28 %), el sexo femenino (58,9 %) y la disfagia (66,07 %). A la obstrucción al flujo de la unión esofagogástrica correspondió la media de presión de reposo del esfínter esofágico inferior más alta (43,28 mmHg) y la media de la presión de relación integrada por encima de 15 mmHg (38,88 mmHg). El esófago hipercontráctil presentó media de contractilidad distal integrada elevada (5564,25 mmHg/s/cm). Se comprobó la existencia de contracciones rápidas en el espasmo esofágico distal (media de 21,4 cm/s).
Conclusiones: La manometría de alta resolución es factible de ser empleada para el diagnóstico de los trastornos motores esofágicos. |
---|---|
ISSN: | 1561-3046 |