Análisis de la evolución de la mortalidad por accidente cerebrovascular en Ecuador en el periodo 2010 a 2020.

Alrededor del mundo el evento cerebrovascular es la segunda causa más frecuente de mortalidad y a su vez la segunda causa más común de discapacidad.  Metodología: Estudio descriptivo, observacional de carácter transversal de tipo poblacional con un enfoque cuantitativo. Se procedió a seleccionar to...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Juan Pablo Holguín Carvajal, Domenica Palacios, Israel Sebastián Palomeque León
Format: Article
Language:Spanish
Published: Colegio de Médicos del Azuay 2024-12-01
Series:Ateneo
Subjects:
Online Access:http://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/419
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Alrededor del mundo el evento cerebrovascular es la segunda causa más frecuente de mortalidad y a su vez la segunda causa más común de discapacidad.  Metodología: Estudio descriptivo, observacional de carácter transversal de tipo poblacional con un enfoque cuantitativo. Se procedió a seleccionar todas las defunciones entre 2010 y 2020 según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).   Resultados: En Ecuador existieron 44095 fallecidos por evento cerebrovascular del tiempo de enero 2010 a diciembre de 2020, de los cuales hay predominancia del sexo masculino con 22.270 hombres (50,50%). Respecto al género el promedio de RA para los 10 años del estudio fue de 1,04 veces más para hombres versus mujeres. El grupo de edad de 80 y más años se identificó un RA de 14,86 veces más mortalidad por ACV versus el grupo comprendido entre 20 a 29 años con una disminución de 9,03% cada año (IC= -5,22 a -12,6 p <0,001). Al calcular el IDP en la mortalidad por ACV en las provincias estratificadas por el IPC, se encontró que la desigualdad incrementó un 247,70% entre el 2011 y el 2019.   Conclusión: En Ecuador los fallecidos por evento cerebrovascular en el periodo de tiempo del 2010 a 2020 tienen un aumento de 0,87% cada año en la mortalidad.    
ISSN:1390-4396