Trabajar la igualdad de género desde la didáctica de las ciencias sociales: experiencia en el grado de Educación Primaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La población canaria es resultado de la aportación de grupos con diferentes orígenes a lo largo de la Historia. A principios de esta década, el número de escolares de origen extranjero en las islas era de 28.310, cifra que se elevaba a 36.000 si consideraba al alumnado ya nacionalizado. Los estu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: María Yazmina Lozano Mas
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Loyola Andalucía 2025-04-01
Series:Revista de Fomento Social
Subjects:
Online Access:https://revistas.uloyola.es/rfs/article/view/5970
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La población canaria es resultado de la aportación de grupos con diferentes orígenes a lo largo de la Historia. A principios de esta década, el número de escolares de origen extranjero en las islas era de 28.310, cifra que se elevaba a 36.000 si consideraba al alumnado ya nacionalizado. Los estudios entienden que entre los aspectos en los que se debe intervenir a nivel educativo debe incluirse el relacionado con la igualdad de género. La educación en Canarias, y la educación básica en particular, se enfrenta a una serie de desafíos que conectan directamente con la Educación para el Desarrollo Sostenible en Ciencias Sociales relacionada con la gran diversidad en cuanto al origen de la población inmigrante y, en consecuencia, de sus parámetros culturales. Específicamente, en esta propuesta se expone el trabajo realizado con el alumnado del grado de educación primaria en el marco de la asignatura Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales I: Geografía, para favorecer la identificación de estereotipos y fomentar la igualdad de género en formación inicial.
ISSN:0015-6043
2695-6462