Análisis de la complejidad ambiental costera. Estudio de las actividades antropogénicas en el estuario de Bahía Blanca

La zona costera es una interfaz dinámica entre la tierra y el mar, caracterizada por una gran biodiversidad y fragilidad ecológica. Debido a los múltiples servicios ecosistémicos que reporta, se estima que el 40% de la población mundial se asienta a no más de 100 km de la línea de costa. Así, los h...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María Angeles Speake, María Elizabeth Carbone
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de La Plata 2024-11-01
Series:Geograficando
Subjects:
Online Access:https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14590
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846124741645041664
author María Angeles Speake
María Elizabeth Carbone
author_facet María Angeles Speake
María Elizabeth Carbone
author_sort María Angeles Speake
collection DOAJ
description La zona costera es una interfaz dinámica entre la tierra y el mar, caracterizada por una gran biodiversidad y fragilidad ecológica. Debido a los múltiples servicios ecosistémicos que reporta, se estima que el 40% de la población mundial se asienta a no más de 100 km de la línea de costa. Así, los humedales costeros sostienen el desarrollo y convivencia de múltiples actividades antropogénicas que compiten por el espacio y lo utilizan como soporte, fuente y/o sumidero. El objetivo del presente trabajo es analizar la complejidad ambiental de uno de los humedales costeros más diversos y productivos de Argentina, el estuario de Bahía Blanca, a partir de la caracterización de los usos del suelo y actividades que allí se desarrollan. El método empleado se basa en el empleo de índices proxy para determinar la heterogeneidad y complejidad costera. Los resultados obtenidos enfatizan y valoran las especificidades locales. Los sectores que presentan mayor complejidad se solapan con aquellos que detentan mayor fragilidad ecológica, localizados en la zona interna del estuario. La imbricación del accionar de numerosos actores con intereses particulares y muchas veces contrapuestos representa un verdadero desafío para la gestión. En las conclusiones se esbozan recomendaciones para el ordenamiento territorial de la zona costera.
format Article
id doaj-art-7af35a1cf14b4aee804d6c7f7c22c261
institution Kabale University
issn 2346-898X
language English
publishDate 2024-11-01
publisher Universidad Nacional de La Plata
record_format Article
series Geograficando
spelling doaj-art-7af35a1cf14b4aee804d6c7f7c22c2612024-12-13T12:52:28ZengUniversidad Nacional de La PlataGeograficando2346-898X2024-11-0120210.24215/2346898Xe159Análisis de la complejidad ambiental costera. Estudio de las actividades antropogénicas en el estuario de Bahía BlancaMaría Angeles Speake0María Elizabeth Carbone1 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur / CONICET, Argentina Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur / CONICET, Argentina La zona costera es una interfaz dinámica entre la tierra y el mar, caracterizada por una gran biodiversidad y fragilidad ecológica. Debido a los múltiples servicios ecosistémicos que reporta, se estima que el 40% de la población mundial se asienta a no más de 100 km de la línea de costa. Así, los humedales costeros sostienen el desarrollo y convivencia de múltiples actividades antropogénicas que compiten por el espacio y lo utilizan como soporte, fuente y/o sumidero. El objetivo del presente trabajo es analizar la complejidad ambiental de uno de los humedales costeros más diversos y productivos de Argentina, el estuario de Bahía Blanca, a partir de la caracterización de los usos del suelo y actividades que allí se desarrollan. El método empleado se basa en el empleo de índices proxy para determinar la heterogeneidad y complejidad costera. Los resultados obtenidos enfatizan y valoran las especificidades locales. Los sectores que presentan mayor complejidad se solapan con aquellos que detentan mayor fragilidad ecológica, localizados en la zona interna del estuario. La imbricación del accionar de numerosos actores con intereses particulares y muchas veces contrapuestos representa un verdadero desafío para la gestión. En las conclusiones se esbozan recomendaciones para el ordenamiento territorial de la zona costera. https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14590Humedales costerosSistemas complejosAnálisis espacialIndicadores ambientales Censo
spellingShingle María Angeles Speake
María Elizabeth Carbone
Análisis de la complejidad ambiental costera. Estudio de las actividades antropogénicas en el estuario de Bahía Blanca
Geograficando
Humedales costeros
Sistemas complejos
Análisis espacial
Indicadores ambientales
Censo
title Análisis de la complejidad ambiental costera. Estudio de las actividades antropogénicas en el estuario de Bahía Blanca
title_full Análisis de la complejidad ambiental costera. Estudio de las actividades antropogénicas en el estuario de Bahía Blanca
title_fullStr Análisis de la complejidad ambiental costera. Estudio de las actividades antropogénicas en el estuario de Bahía Blanca
title_full_unstemmed Análisis de la complejidad ambiental costera. Estudio de las actividades antropogénicas en el estuario de Bahía Blanca
title_short Análisis de la complejidad ambiental costera. Estudio de las actividades antropogénicas en el estuario de Bahía Blanca
title_sort analisis de la complejidad ambiental costera estudio de las actividades antropogenicas en el estuario de bahia blanca
topic Humedales costeros
Sistemas complejos
Análisis espacial
Indicadores ambientales
Censo
url https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14590
work_keys_str_mv AT mariaangelesspeake analisisdelacomplejidadambientalcosteraestudiodelasactividadesantropogenicasenelestuariodebahiablanca
AT mariaelizabethcarbone analisisdelacomplejidadambientalcosteraestudiodelasactividadesantropogenicasenelestuariodebahiablanca