Hacia un modelo para un Diseño decolonial y no excluyente en Argentina

Este trabajo explora la necesidad de un enfoque de Diseño en Argentina, que sea decolonial y no excluyente, para poder abordar las problemáticas sociales complejas que enfrenta el país en la actualidad. La hipótesis central del trabajo es que un modelo de Diseño basado en la teoría de la complejida...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Mariana Pittaluga
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Rosario 2024-12-01
Series:A&P Continuidad
Subjects:
Online Access:https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/473
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846121580131778560
author Mariana Pittaluga
author_facet Mariana Pittaluga
author_sort Mariana Pittaluga
collection DOAJ
description Este trabajo explora la necesidad de un enfoque de Diseño en Argentina, que sea decolonial y no excluyente, para poder abordar las problemáticas sociales complejas que enfrenta el país en la actualidad. La hipótesis central del trabajo es que un modelo de Diseño basado en la teoría de la complejidad, el codiseño y el diseño para las transiciones, desde una perspectiva decolonial y no excluyente, puede ser una herramienta eficaz para afrontar estos desafíos. Se argumenta que los modelos tradicionales de diseño, con su enfoque eurocéntrico, no se adaptan a las realidades y necesidades del contexto argentino. Se analiza cómo la importación de modelos extranjeros ha perpetuado una dinámica colonialista que ignora las particularidades y la diversidad cultural de Argentina. Se plantea la necesidad de trascender las metodologías tradicionales y construir un Diseño que emerja de las realidades locales, tomando en cuenta los aspectos culturales propios del país. En definitiva, se busca ofrecer una herramienta para la práctica de un Diseño decolonial y no excluyente, con un esquema de trabajo que guía a los diseñadores en la consideración de diferentes variables y ejes de análisis. Esta herramienta, que se presenta como un punto de partida para una práctica más integral, responsable y transformadora en Argentina, busca promover un enfoque sensible a las necesidades y realidades locales, considerando la diversidad cultural y social del contexto argentino.
format Article
id doaj-art-7752e7dba14246f48d0c592827699ccd
institution Kabale University
issn 2362-6089
2362-6097
language Spanish
publishDate 2024-12-01
publisher Universidad Nacional de Rosario
record_format Article
series A&P Continuidad
spelling doaj-art-7752e7dba14246f48d0c592827699ccd2024-12-15T23:15:44ZspaUniversidad Nacional de RosarioA&P Continuidad2362-60892362-60972024-12-01112110.35305/23626097v11i21.473Hacia un modelo para un Diseño decolonial y no excluyente en ArgentinaMariana Pittaluga0https://orcid.org/0000-0002-9558-3178Universidad de Buenos Aires, Argentina Este trabajo explora la necesidad de un enfoque de Diseño en Argentina, que sea decolonial y no excluyente, para poder abordar las problemáticas sociales complejas que enfrenta el país en la actualidad. La hipótesis central del trabajo es que un modelo de Diseño basado en la teoría de la complejidad, el codiseño y el diseño para las transiciones, desde una perspectiva decolonial y no excluyente, puede ser una herramienta eficaz para afrontar estos desafíos. Se argumenta que los modelos tradicionales de diseño, con su enfoque eurocéntrico, no se adaptan a las realidades y necesidades del contexto argentino. Se analiza cómo la importación de modelos extranjeros ha perpetuado una dinámica colonialista que ignora las particularidades y la diversidad cultural de Argentina. Se plantea la necesidad de trascender las metodologías tradicionales y construir un Diseño que emerja de las realidades locales, tomando en cuenta los aspectos culturales propios del país. En definitiva, se busca ofrecer una herramienta para la práctica de un Diseño decolonial y no excluyente, con un esquema de trabajo que guía a los diseñadores en la consideración de diferentes variables y ejes de análisis. Esta herramienta, que se presenta como un punto de partida para una práctica más integral, responsable y transformadora en Argentina, busca promover un enfoque sensible a las necesidades y realidades locales, considerando la diversidad cultural y social del contexto argentino. https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/473diseñocomplejidadcodiseñodecolonialno excluyente
spellingShingle Mariana Pittaluga
Hacia un modelo para un Diseño decolonial y no excluyente en Argentina
A&P Continuidad
diseño
complejidad
codiseño
decolonial
no excluyente
title Hacia un modelo para un Diseño decolonial y no excluyente en Argentina
title_full Hacia un modelo para un Diseño decolonial y no excluyente en Argentina
title_fullStr Hacia un modelo para un Diseño decolonial y no excluyente en Argentina
title_full_unstemmed Hacia un modelo para un Diseño decolonial y no excluyente en Argentina
title_short Hacia un modelo para un Diseño decolonial y no excluyente en Argentina
title_sort hacia un modelo para un diseno decolonial y no excluyente en argentina
topic diseño
complejidad
codiseño
decolonial
no excluyente
url https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/473
work_keys_str_mv AT marianapittaluga haciaunmodeloparaundisenodecolonialynoexcluyenteenargentina