La formación de palabras en las lenguas a posteriori
Este artículo pretende estudiar las pautas seguidas por ocho lenguas auxiliares internacionales (LAI), subgrupo paradigmático de las lenguas llamadas a posteriori, en la creación de nuevas palabras. Para ello, se explicará cómo los diseñadores de esas lenguas–volapük, pasilingua, esperanto, lengua...
Saved in:
| Main Author: | José Carlos Martín Camacho |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Catalan |
| Published: |
Bern Open Publishing
2020-06-01
|
| Series: | Estudios de Lingüística del Español |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://bop.unibe.ch/elies/article/view/8529 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Similar Items
-
La morfología flexiva de las lenguas a posteriori
by: José Carlos Martín Camacho
Published: (2020-06-01) -
De re philosophica linguae universalis en las utopías racionalistas de la Fabulosa Terra Austral Incognita
by: Carmen Galán Rodríguez
Published: (2020-06-01) -
Lingüistas y lenguas artificiales
by: Francisco Javier Grande Alija
Published: (2020-06-01) -
Gramática, lengua hablada, lengua escrita
by: Mª Victoria Escandell-Vidal
Published: (2024-12-01) -
Tabla periódica en Lengua de Signos Española (LSE). Proceso de creación y adaptación al resto de lenguas de signos
by: Aránzazu Valdés-González, et al.
Published: (2024-11-01)