La formación de palabras en las lenguas a posteriori

Este artículo pretende estudiar las pautas seguidas por ocho lenguas auxiliares internacionales (LAI), subgrupo paradigmático de las lenguas llamadas a posteriori, en la creación de nuevas palabras. Para ello, se explicará cómo los diseñadores de esas lenguas–volapük, pasilingua, esperanto, lengua...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: José Carlos Martín Camacho
Format: Article
Language:Catalan
Published: Bern Open Publishing 2020-06-01
Series:Estudios de Lingüística del Español
Subjects:
Online Access:https://bop.unibe.ch/elies/article/view/8529
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846151909175459840
author José Carlos Martín Camacho
author_facet José Carlos Martín Camacho
author_sort José Carlos Martín Camacho
collection DOAJ
description Este artículo pretende estudiar las pautas seguidas por ocho lenguas auxiliares internacionales (LAI), subgrupo paradigmático de las lenguas llamadas a posteriori, en la creación de nuevas palabras. Para ello, se explicará cómo los diseñadores de esas lenguas–volapük, pasilingua, esperanto, lengua católica, langue bleue, idiom neutral, novial e interlingua– solucionan la necesidad de dotarlas de medios para el enriquecimiento del léxico, se describirán esos mecanismos y su proximidad con los de las lenguas naturales, y se analizará críticamente el modo en que en este ámbito se enfocan los problemas semántico-gramaticales que afectan a la formación de palabras en las lenguas naturales, como es el caso de la alomorfia, la polisemia o la sinonimia.
format Article
id doaj-art-73710e73d29c4c0d88b813bf19313bb8
institution Kabale University
issn 1139-8736
language Catalan
publishDate 2020-06-01
publisher Bern Open Publishing
record_format Article
series Estudios de Lingüística del Español
spelling doaj-art-73710e73d29c4c0d88b813bf19313bb82024-11-27T03:15:51ZcatBern Open PublishingEstudios de Lingüística del Español1139-87362020-06-014110.36950/elies.2020.41.8529La formación de palabras en las lenguas a posterioriJosé Carlos Martín Camacho0Universidad de Extremadura Este artículo pretende estudiar las pautas seguidas por ocho lenguas auxiliares internacionales (LAI), subgrupo paradigmático de las lenguas llamadas a posteriori, en la creación de nuevas palabras. Para ello, se explicará cómo los diseñadores de esas lenguas–volapük, pasilingua, esperanto, lengua católica, langue bleue, idiom neutral, novial e interlingua– solucionan la necesidad de dotarlas de medios para el enriquecimiento del léxico, se describirán esos mecanismos y su proximidad con los de las lenguas naturales, y se analizará críticamente el modo en que en este ámbito se enfocan los problemas semántico-gramaticales que afectan a la formación de palabras en las lenguas naturales, como es el caso de la alomorfia, la polisemia o la sinonimia. https://bop.unibe.ch/elies/article/view/8529lenguas construidaslenguas a posteriorilenguas auxiliares internacionalesformación de palabrasinterlingüística
spellingShingle José Carlos Martín Camacho
La formación de palabras en las lenguas a posteriori
Estudios de Lingüística del Español
lenguas construidas
lenguas a posteriori
lenguas auxiliares internacionales
formación de palabras
interlingüística
title La formación de palabras en las lenguas a posteriori
title_full La formación de palabras en las lenguas a posteriori
title_fullStr La formación de palabras en las lenguas a posteriori
title_full_unstemmed La formación de palabras en las lenguas a posteriori
title_short La formación de palabras en las lenguas a posteriori
title_sort la formacion de palabras en las lenguas a posteriori
topic lenguas construidas
lenguas a posteriori
lenguas auxiliares internacionales
formación de palabras
interlingüística
url https://bop.unibe.ch/elies/article/view/8529
work_keys_str_mv AT josecarlosmartincamacho laformaciondepalabrasenlaslenguasaposteriori