Reflexiones y propuesta en torno a la incidencia de tareas de crianza sobre la productividad académica de docentes-investigadoras de las universidades argentinas, particularmente en Patagonia Austral

Diversas investigaciones y propuestas teóricas dan cuenta de la interrelación entre la organización del trabajo dentro del hogar y la inserción remunerada femenina. Una hipótesis probada señala el ser responsable del cuidado de niños pequeños como factor que afecta negativamente la disponibilidad d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María Valeria ÁLVAREZ, María Lourdes VILLANUEVA
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de la Patagonia Austral 2024-11-01
Series:Informes Científicos y Técnicos (Universidad Nacional de la Patagonia Austral)
Subjects:
Online Access:https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1135
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846159251461898240
author María Valeria ÁLVAREZ
María Lourdes VILLANUEVA
author_facet María Valeria ÁLVAREZ
María Lourdes VILLANUEVA
author_sort María Valeria ÁLVAREZ
collection DOAJ
description Diversas investigaciones y propuestas teóricas dan cuenta de la interrelación entre la organización del trabajo dentro del hogar y la inserción remunerada femenina. Una hipótesis probada señala el ser responsable del cuidado de niños pequeños como factor que afecta negativamente la disponibilidad de tiempo para el trabajo remunerado. Mayormente la mujer flexibiliza o reduce su tiempo de trabajo pago para dedicarlo al hogar. Estudios indican que ello afecta el devenir de sus trayectorias laborales en distintos continentes, incluida Latinoamérica. En el ámbito científico y universitario argentino se han aplicado instrumentos legales e institucionales para reducir la incidencia de distintos sesgos de género en el ingreso, permanencia y crecimiento laboral. Según datos disponibles, las mujeres no logran similares niveles de crecimiento que los varones en las cúspides de las jerarquías de Organismos de Ciencia y Tecnología, o en las categorizaciones de docentes-investigadores/as. Nuestra hipótesis remite a la diferencial dedicación femenina a la vida familiar, aunque carecemos de datos primarios. Datos secundarios sobre uso del tiempo a nivel urbano nacional, estadísticamente indican un crecimiento significativo del tiempo dedicado por las madres al hogar cuando hay infantes pequeños. En la UNPA –donde varios cargos implican investigación, extensión y docencia- sugerimos debe considerarse que durante el primer año de vida de un hijo/a, se ampliaría el tiempo dedicado a la familia y se reduciría el tiempo dedicado a la investigación. Ello requeriría ser ponderado en mediciones de resultados de investigación de mujeres, para mitigar efectos negativos sobre sus recorridos laborales.
format Article
id doaj-art-724c6daff03f4a209f728f9bcf2c507f
institution Kabale University
issn 1852-4516
language Spanish
publishDate 2024-11-01
publisher Universidad Nacional de la Patagonia Austral
record_format Article
series Informes Científicos y Técnicos (Universidad Nacional de la Patagonia Austral)
spelling doaj-art-724c6daff03f4a209f728f9bcf2c507f2024-11-23T13:13:58ZspaUniversidad Nacional de la Patagonia AustralInformes Científicos y Técnicos (Universidad Nacional de la Patagonia Austral)1852-45162024-11-0116210.22305/ict-unpa.v16.n2.11351512Reflexiones y propuesta en torno a la incidencia de tareas de crianza sobre la productividad académica de docentes-investigadoras de las universidades argentinas, particularmente en Patagonia Austral María Valeria ÁLVAREZ María Lourdes VILLANUEVA Diversas investigaciones y propuestas teóricas dan cuenta de la interrelación entre la organización del trabajo dentro del hogar y la inserción remunerada femenina. Una hipótesis probada señala el ser responsable del cuidado de niños pequeños como factor que afecta negativamente la disponibilidad de tiempo para el trabajo remunerado. Mayormente la mujer flexibiliza o reduce su tiempo de trabajo pago para dedicarlo al hogar. Estudios indican que ello afecta el devenir de sus trayectorias laborales en distintos continentes, incluida Latinoamérica. En el ámbito científico y universitario argentino se han aplicado instrumentos legales e institucionales para reducir la incidencia de distintos sesgos de género en el ingreso, permanencia y crecimiento laboral. Según datos disponibles, las mujeres no logran similares niveles de crecimiento que los varones en las cúspides de las jerarquías de Organismos de Ciencia y Tecnología, o en las categorizaciones de docentes-investigadores/as. Nuestra hipótesis remite a la diferencial dedicación femenina a la vida familiar, aunque carecemos de datos primarios. Datos secundarios sobre uso del tiempo a nivel urbano nacional, estadísticamente indican un crecimiento significativo del tiempo dedicado por las madres al hogar cuando hay infantes pequeños. En la UNPA –donde varios cargos implican investigación, extensión y docencia- sugerimos debe considerarse que durante el primer año de vida de un hijo/a, se ampliaría el tiempo dedicado a la familia y se reduciría el tiempo dedicado a la investigación. Ello requeriría ser ponderado en mediciones de resultados de investigación de mujeres, para mitigar efectos negativos sobre sus recorridos laborales. https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1135InvestigaciónMaternidadDocentes-investigadorasPatagonia AustralProductividad académica
spellingShingle María Valeria ÁLVAREZ
María Lourdes VILLANUEVA
Reflexiones y propuesta en torno a la incidencia de tareas de crianza sobre la productividad académica de docentes-investigadoras de las universidades argentinas, particularmente en Patagonia Austral
Informes Científicos y Técnicos (Universidad Nacional de la Patagonia Austral)
Investigación
Maternidad
Docentes-investigadoras
Patagonia Austral
Productividad académica
title Reflexiones y propuesta en torno a la incidencia de tareas de crianza sobre la productividad académica de docentes-investigadoras de las universidades argentinas, particularmente en Patagonia Austral
title_full Reflexiones y propuesta en torno a la incidencia de tareas de crianza sobre la productividad académica de docentes-investigadoras de las universidades argentinas, particularmente en Patagonia Austral
title_fullStr Reflexiones y propuesta en torno a la incidencia de tareas de crianza sobre la productividad académica de docentes-investigadoras de las universidades argentinas, particularmente en Patagonia Austral
title_full_unstemmed Reflexiones y propuesta en torno a la incidencia de tareas de crianza sobre la productividad académica de docentes-investigadoras de las universidades argentinas, particularmente en Patagonia Austral
title_short Reflexiones y propuesta en torno a la incidencia de tareas de crianza sobre la productividad académica de docentes-investigadoras de las universidades argentinas, particularmente en Patagonia Austral
title_sort reflexiones y propuesta en torno a la incidencia de tareas de crianza sobre la productividad academica de docentes investigadoras de las universidades argentinas particularmente en patagonia austral
topic Investigación
Maternidad
Docentes-investigadoras
Patagonia Austral
Productividad académica
url https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1135
work_keys_str_mv AT mariavaleriaalvarez reflexionesypropuestaentornoalaincidenciadetareasdecrianzasobrelaproductividadacademicadedocentesinvestigadorasdelasuniversidadesargentinasparticularmenteenpatagoniaaustral
AT marialourdesvillanueva reflexionesypropuestaentornoalaincidenciadetareasdecrianzasobrelaproductividadacademicadedocentesinvestigadorasdelasuniversidadesargentinasparticularmenteenpatagoniaaustral