Bellum omnium contra omnes: una reflexión general sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos políticos
A partir de un recorrido por las definiciones que las ciencias sociales han dado, y a pesar de la riqueza de enfoques que muestran las aproximaciones de carácter filosófico, antropológico, sociológico o político al fenómeno violento, no disponemos aún de una teoría global, operativa y suficientemen...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-Sociales
2004-12-01
|
Series: | Anuario IEHS |
Subjects: | |
Online Access: | https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2296 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | A partir de un recorrido por las definiciones que las ciencias sociales han dado, y a pesar de la riqueza de enfoques que muestran las aproximaciones de carácter filosófico, antropológico, sociológico o político al fenómeno violento, no disponemos aún de una teoría global, operativa y suficientemente contrastada que dé cuenta del origen. Proceso y función de la violencia en la vida política. La violencia política, por su relación de apoyo o desafío al poder establecido, en sus distintas modalidades de violencia estatal, protestataria e insurgente, debe ser examinada en toda su complejidad, dando cabida a las conductas racionales y a las irracionales. a los móviles conscientes o inconscientes, al cálculo de utilidad personal y a las motivaciones altruistas. Su estudio, que toca directamente al problema de la legitimidad, requiere una aproximación ecléctica, pero como asunto íntimamente ligado al proceso de conflictividad de una sociedad, la violencia política debe ser estudiada de forma dinámica, es decir, histórica.
|
---|---|
ISSN: | 0326-9671 2524-9339 |