El marcaje de la plata en Castilla y Aragón. Segunda parte: Aragón

Después de haber presentado el marcaje de la plata en Castilla y en algunos centros europeos, estudiamos, en esta segunda parte, el peculiar marcaje de la plata del Reino de Aragón, que no tiene relación con el existente en Castilla, en Francia o Países Bajos. En Zaragoza el marcaje estuvo supervis...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Aurelio A. Barrón García
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Extremadura 2025-01-01
Series:Norba. Arte
Subjects:
Online Access:https://revista-norbaarte.unex.es/index.php/NRA/article/view/2413
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Después de haber presentado el marcaje de la plata en Castilla y en algunos centros europeos, estudiamos, en esta segunda parte, el peculiar marcaje de la plata del Reino de Aragón, que no tiene relación con el existente en Castilla, en Francia o Países Bajos. En Zaragoza el marcaje estuvo supervisado por jurados elegidos por el Ayuntamiento entre sus miembros, aunque contaron con la ayuda técnica de plateros. El resultado fue que se marcó la plata con un punzón alusivo a la ciudad. No fue necesario que los plateros marcaran la plata con su marca personal. El sistema de marcaje de la ciudad de Zaragoza se empleó también en otras importantes ciudades del reino como Tarazona, Calatayud o Daroca, aunque algunos plateros añadieron su marca personal por influjo del marcaje de Castilla. Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, y especialmente a partir del decreto real de 1752 sobre el marcaje de la plata, se fue generalizando el triple marcaje castellano por las ciudades de la Corona de Aragón.
ISSN:0213-2214
2660-714X