Movilización ciudadana frente al proyecto de la “Autopista Urbana Oriente” en la Ciudad de México

Una de las transformaciones recientes de las grandes ciudades latinoamericanas consiste en la ejecución – ya sea a través de inversión pública o privada – de grandes proyectos urbanos, principalmente en barrios tradicionales y centros históricos. Entre los proyectos más visibles destacan las obras d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Jesús Carlos Morales Guzmán
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2024-06-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/397
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841525221803163648
author Jesús Carlos Morales Guzmán
author_facet Jesús Carlos Morales Guzmán
author_sort Jesús Carlos Morales Guzmán
collection DOAJ
description Una de las transformaciones recientes de las grandes ciudades latinoamericanas consiste en la ejecución – ya sea a través de inversión pública o privada – de grandes proyectos urbanos, principalmente en barrios tradicionales y centros históricos. Entre los proyectos más visibles destacan las obras de infraestructura vial diseñadas para enfrentar las problemáticas de movilidad y transporte, por ejemplo, así como otras construcciones relacionadas con aspectos como el crecimiento, desarrollo y competitividad de las ciudades. Paradójicamente, proyectos que pareciera que están orientados hacia el beneficio de la ciudadanía, han dado lugar a una serie de movilizaciones, conflictos sociales y reivindicaciones urbanas frente a estas acciones de carácter público. Esto, incluso, ha introducido un cambio cualitativo en quienes se resisten y movilizan. Ya que estos no sólo pertenecen a sectores populares, sino que en la movilización participan distintos sectores sociales, los cuales perciben que este tipo de proyectos son una amenaza que puede vulnerar sus derechos, civiles, sociales, políticos y medioambientales. La Ciudad de México no ha sido ajena a esta tendencia. En los últimos años se han acentuado los conflictos entre el gobierno de la ciudad y distintas organizaciones sociales, asociaciones de vecinos y ciudadanos, que son causados por la implementación de grandes proyectos de infraestructura vial. Sin embargo, se observa que no se han generado los consensos necesarios para solucionar dicha problemática y las medidas tomadas por los poderes locales no han considerado las demandas ciudadanas en materia de planeación, ejecución de obras y, en general, de mecanismos ciudadanos para la gestión de la ciudad. Para ilustrar estos planteamientos se aborda un caso paradigmático: el proyecto de la “Autopista Urbana Oriente”, que es una acción gubernamental que pretende solucionar la falta de movilidad y comunicación en el oriente de la ciudad pero, de realizarse, afectaría áreas naturales protegidas y además sería contraria a la reglamentación normativa y de planeación vigente. Asimismo, a los ciudadanos afectados se les ha negado el derecho a la consulta y, en consecuencia, han protestado y se han movilizado. No obstante, si bien estos han recurrido a instancias legales, se ha permitido la vulnerabilidad de sus derechos ciudadanos. La metodología utilizada parte de categorías analíticas vinculadas con la reconstrucción de los hechos más significativos en torno al proyecto a partir de la recopilación y sistematización de información periodística, informes gubernamentales y declaraciones públicas de los actores políticos, organizaciones, activistas y vecinos afectados.
format Article
id doaj-art-6d62cdca66dd41b79bef68f61042860e
institution Kabale University
issn 2452-610X
language English
publishDate 2024-06-01
publisher Universidad Católica de Temuco in Chile
record_format Article
series CUHSO
spelling doaj-art-6d62cdca66dd41b79bef68f61042860e2025-01-17T19:30:17ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2024-06-0124210.7770/cuhso-v24n2-art834Movilización ciudadana frente al proyecto de la “Autopista Urbana Oriente” en la Ciudad de MéxicoJesús Carlos Morales GuzmánUna de las transformaciones recientes de las grandes ciudades latinoamericanas consiste en la ejecución – ya sea a través de inversión pública o privada – de grandes proyectos urbanos, principalmente en barrios tradicionales y centros históricos. Entre los proyectos más visibles destacan las obras de infraestructura vial diseñadas para enfrentar las problemáticas de movilidad y transporte, por ejemplo, así como otras construcciones relacionadas con aspectos como el crecimiento, desarrollo y competitividad de las ciudades. Paradójicamente, proyectos que pareciera que están orientados hacia el beneficio de la ciudadanía, han dado lugar a una serie de movilizaciones, conflictos sociales y reivindicaciones urbanas frente a estas acciones de carácter público. Esto, incluso, ha introducido un cambio cualitativo en quienes se resisten y movilizan. Ya que estos no sólo pertenecen a sectores populares, sino que en la movilización participan distintos sectores sociales, los cuales perciben que este tipo de proyectos son una amenaza que puede vulnerar sus derechos, civiles, sociales, políticos y medioambientales. La Ciudad de México no ha sido ajena a esta tendencia. En los últimos años se han acentuado los conflictos entre el gobierno de la ciudad y distintas organizaciones sociales, asociaciones de vecinos y ciudadanos, que son causados por la implementación de grandes proyectos de infraestructura vial. Sin embargo, se observa que no se han generado los consensos necesarios para solucionar dicha problemática y las medidas tomadas por los poderes locales no han considerado las demandas ciudadanas en materia de planeación, ejecución de obras y, en general, de mecanismos ciudadanos para la gestión de la ciudad. Para ilustrar estos planteamientos se aborda un caso paradigmático: el proyecto de la “Autopista Urbana Oriente”, que es una acción gubernamental que pretende solucionar la falta de movilidad y comunicación en el oriente de la ciudad pero, de realizarse, afectaría áreas naturales protegidas y además sería contraria a la reglamentación normativa y de planeación vigente. Asimismo, a los ciudadanos afectados se les ha negado el derecho a la consulta y, en consecuencia, han protestado y se han movilizado. No obstante, si bien estos han recurrido a instancias legales, se ha permitido la vulnerabilidad de sus derechos ciudadanos. La metodología utilizada parte de categorías analíticas vinculadas con la reconstrucción de los hechos más significativos en torno al proyecto a partir de la recopilación y sistematización de información periodística, informes gubernamentales y declaraciones públicas de los actores políticos, organizaciones, activistas y vecinos afectados. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/397movilización ciudadana resistenciaincidencia en políticas públicas vialidad
spellingShingle Jesús Carlos Morales Guzmán
Movilización ciudadana frente al proyecto de la “Autopista Urbana Oriente” en la Ciudad de México
CUHSO
movilización ciudadana
resistencia
incidencia en políticas públicas
vialidad
title Movilización ciudadana frente al proyecto de la “Autopista Urbana Oriente” en la Ciudad de México
title_full Movilización ciudadana frente al proyecto de la “Autopista Urbana Oriente” en la Ciudad de México
title_fullStr Movilización ciudadana frente al proyecto de la “Autopista Urbana Oriente” en la Ciudad de México
title_full_unstemmed Movilización ciudadana frente al proyecto de la “Autopista Urbana Oriente” en la Ciudad de México
title_short Movilización ciudadana frente al proyecto de la “Autopista Urbana Oriente” en la Ciudad de México
title_sort movilizacion ciudadana frente al proyecto de la autopista urbana oriente en la ciudad de mexico
topic movilización ciudadana
resistencia
incidencia en políticas públicas
vialidad
url https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/397
work_keys_str_mv AT jesuscarlosmoralesguzman movilizacionciudadanafrentealproyectodelaautopistaurbanaorienteenlaciudaddemexico