“La tierra para quien la merece”: la reforma agraria en Chile y la meritocracia del Instituto de Educación Rural (1954-1970)

En este artículo se argumenta que el Instituto de Educación Rural (IER) fue una institución decisiva en la reforma agraria chilena, actuando sobre sus rumbos con una estrategia político-pedagógica. Desde 1954, estaba presente cotidianamente en las bases del campesinado, ofreciéndole educación forma...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Joana Salém Vasconcelos
Format: Article
Language:English
Published: Centro de Estudios de Historia Agraria de América Latina 2024-11-01
Series:Historia Agraria de América Latina
Subjects:
Online Access:https://haal.cl/index.php/haal/article/view/224
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este artículo se argumenta que el Instituto de Educación Rural (IER) fue una institución decisiva en la reforma agraria chilena, actuando sobre sus rumbos con una estrategia político-pedagógica. Desde 1954, estaba presente cotidianamente en las bases del campesinado, ofreciéndole educación formal y capacitación técnica certificada. Así, el IER construyó una red de confianza político-pedagógica entre sectores populares del campo, vocalizando su subjetividad y sus valores, pero también ejerciendo el poder de ampliar oportunidades para obtención de una parcela. El argumento principal es que el IER funcionó como “institución-nexo” entre los campesinos y la política nacional, tejiendo una moral económica formada por tres componentes: el sacrificio, la meritocracia y el cooperativismo. Sin embargo, el cooperativismo socialcristiano convivió con el rechazo mordaz al comunismo y la declarada simpatía de Estados Unidos. Las fuentes utilizadas fueron la revista Surco y Semilla, la Revista de Educación, los archivos de los Ministerios de Agricultura y de Educación, junto con entrevistas.
ISSN:2452-5162