AUTOEFICACIA, PERCEPCIÓN DE BARRERAS Y BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COSTARRICENSES

Ortega Muñoz, A., Fumero Pérez, S. y Solano López, A.L. (2021). Autoeficacia, percepción de barreras y beneficios de la actividad física en estudiantes universitarios costarricenses. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(2), 1-17. Según la Teoría de Promoción de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Licda. Angélica Ortega Muñoz, Lic. Sergio Fumero Pérez, Ph.D Ana Laura Solano López
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Costa Rica 2021-08-01
Series:Pensar en Movimiento
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/44669/48207
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841562463985729536
author Licda. Angélica Ortega Muñoz
Lic. Sergio Fumero Pérez
Ph.D Ana Laura Solano López
author_facet Licda. Angélica Ortega Muñoz
Lic. Sergio Fumero Pérez
Ph.D Ana Laura Solano López
author_sort Licda. Angélica Ortega Muñoz
collection DOAJ
description Ortega Muñoz, A., Fumero Pérez, S. y Solano López, A.L. (2021). Autoeficacia, percepción de barreras y beneficios de la actividad física en estudiantes universitarios costarricenses. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(2), 1-17. Según la Teoría de Promoción de la Salud, aspectos como autoeficacia, percepción de beneficios y barreras podrían estar influyendo en la actividad física. En Costa Rica, se ha investigado poco este fenómeno en estudiantes universitarios de enfermería, por lo que el objetivo del estudio fue determinar la relación entre autoeficacia y percepción beneficios y barreras de la actividad física en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Esta investigación es un estudio de caso grupal, correlacional descriptivo. La muestra estuvo conformada por 42 estudiantes de segundo año de Enfermería. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Beneficios/Barreras para el ejercicio y la Escala de Autoeficacia para la actividad física. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y la correlación de Pearson. Dentro de los resultados resalta que caminar obtuvo mayor autoeficacia, seguido de actividades de la vida diaria y, por último, el ejercicio físico programado. El estudiantado identifica más los beneficios de la actividad física que las barreras. Existe una asociación entre la autoeficacia total para la actividad física y la percepción de beneficios del ejercicio y la autoeficacia para el ejercicio programado y las barreras del ejercicio. Se debe trabajar en potenciar los beneficios de la actividad física, así como en crear intervenciones que ayuden a la población estudiantil de enfermería a superar las barreras por medio del fortalecimiento de la autoeficacia para la actividad física independientemente de su intensidad.
format Article
id doaj-art-6aea61ecc4894921b8bef979ef9690e8
institution Kabale University
issn 1659-4436
language English
publishDate 2021-08-01
publisher Universidad de Costa Rica
record_format Article
series Pensar en Movimiento
spelling doaj-art-6aea61ecc4894921b8bef979ef9690e82025-01-03T00:55:28ZengUniversidad de Costa RicaPensar en Movimiento1659-44362021-08-01192117https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.44669AUTOEFICACIA, PERCEPCIÓN DE BARRERAS Y BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COSTARRICENSESLicda. Angélica Ortega Muñoz0https://orcid.org/0000-0001-5379-4949Lic. Sergio Fumero Pérez1https://orcid.org/0000-0001-6335-375XPh.D Ana Laura Solano López2https://orcid.org/0000-0002-7718-0420Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, San José, Costa RicaMinisterio de Salud, San José, Costa RicaUniversidad de Costa Rica, San José, Costa RicaOrtega Muñoz, A., Fumero Pérez, S. y Solano López, A.L. (2021). Autoeficacia, percepción de barreras y beneficios de la actividad física en estudiantes universitarios costarricenses. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(2), 1-17. Según la Teoría de Promoción de la Salud, aspectos como autoeficacia, percepción de beneficios y barreras podrían estar influyendo en la actividad física. En Costa Rica, se ha investigado poco este fenómeno en estudiantes universitarios de enfermería, por lo que el objetivo del estudio fue determinar la relación entre autoeficacia y percepción beneficios y barreras de la actividad física en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Esta investigación es un estudio de caso grupal, correlacional descriptivo. La muestra estuvo conformada por 42 estudiantes de segundo año de Enfermería. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Beneficios/Barreras para el ejercicio y la Escala de Autoeficacia para la actividad física. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y la correlación de Pearson. Dentro de los resultados resalta que caminar obtuvo mayor autoeficacia, seguido de actividades de la vida diaria y, por último, el ejercicio físico programado. El estudiantado identifica más los beneficios de la actividad física que las barreras. Existe una asociación entre la autoeficacia total para la actividad física y la percepción de beneficios del ejercicio y la autoeficacia para el ejercicio programado y las barreras del ejercicio. Se debe trabajar en potenciar los beneficios de la actividad física, así como en crear intervenciones que ayuden a la población estudiantil de enfermería a superar las barreras por medio del fortalecimiento de la autoeficacia para la actividad física independientemente de su intensidad. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/44669/48207autoeficaciaactividad físicaestudiantesenfermería.
spellingShingle Licda. Angélica Ortega Muñoz
Lic. Sergio Fumero Pérez
Ph.D Ana Laura Solano López
AUTOEFICACIA, PERCEPCIÓN DE BARRERAS Y BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COSTARRICENSES
Pensar en Movimiento
autoeficacia
actividad física
estudiantes
enfermería.
title AUTOEFICACIA, PERCEPCIÓN DE BARRERAS Y BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COSTARRICENSES
title_full AUTOEFICACIA, PERCEPCIÓN DE BARRERAS Y BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COSTARRICENSES
title_fullStr AUTOEFICACIA, PERCEPCIÓN DE BARRERAS Y BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COSTARRICENSES
title_full_unstemmed AUTOEFICACIA, PERCEPCIÓN DE BARRERAS Y BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COSTARRICENSES
title_short AUTOEFICACIA, PERCEPCIÓN DE BARRERAS Y BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COSTARRICENSES
title_sort autoeficacia percepcion de barreras y beneficios de la actividad fisica en estudiantes universitarios costarricenses
topic autoeficacia
actividad física
estudiantes
enfermería.
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/44669/48207
work_keys_str_mv AT licdaangelicaortegamunoz autoeficaciapercepciondebarrerasybeneficiosdelaactividadfisicaenestudiantesuniversitarioscostarricenses
AT licsergiofumeroperez autoeficaciapercepciondebarrerasybeneficiosdelaactividadfisicaenestudiantesuniversitarioscostarricenses
AT phdanalaurasolanolopez autoeficaciapercepciondebarrerasybeneficiosdelaactividadfisicaenestudiantesuniversitarioscostarricenses