Muerta la ciudad, viva la ciudad. La crisis del pensamiento urbano contemporáneo

La tragedia sanitaria mundial que atravesamos desde fines del 2019 ha tenido un impacto sin precedentes en la población afectada, y no quedan dudas que dejará una imborrable secuela en la pospandemia. La magnitud del impacto se prevé tan rotunda que no se habla de volver a la normalidad, sino que se...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Artemio Pedro Abba
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 2021-08-01
Series:Area
Subjects:
Online Access:https://publicacionesfadu.rec.uba.ar/index.php/area/article/view/1865
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La tragedia sanitaria mundial que atravesamos desde fines del 2019 ha tenido un impacto sin precedentes en la población afectada, y no quedan dudas que dejará una imborrable secuela en la pospandemia. La magnitud del impacto se prevé tan rotunda que no se habla de volver a la normalidad, sino que se está debatiendo cuales podrán ser las características de la futura nueva normalidad. Una de las dimensiones de la discusión es la cuestión del territorio y los asentamientos humanos y se puso bajo la mira los patrones de urbanización: las densidades poblacionales, la distribución de los usos del suelo y las formas de movilidad. Si bien se plantearon grandes dudas sobre la conformación de las ciudades y se empezaron a ensayar herramientas de urbanismo táctico que se están aplicando de manera variada en la contingencia sanitaria, no quedan dudas que tendremos que hablar de nuevos paradigmas en materia de los asentamientos humanos en el planeta. Del debate orientado a evaluar la magnitud de la erosión ocasionada en las bases sobre las que se ha construido la ciudad contemporánea, desarrollada a lo largo de los siglos XIX y XX, tanto en su estructura interna como en la configuración de las redes urbanas en el territorio, se deben extraer los futuros lineamientos para reducir su fragilidad ante este tipo de desastres sanitarios que pueden ser recurrentes en el futuro.
ISSN:0328-1337
2591-5312