Afrofuturismo y ficción especulativa en el caribe. Dos casos de estudio

El siguiente artículo se propone valorar las implicaciones de la aplicación de la etiqueta Afrofuturismo a textos de ficción especulativa producidos en el marco de la literatura caribeña contemporánea. Se examinará la pertinencia de englobar las obras de la literatura norteamericana, o de otras naci...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Maielis González Fernández
Format: Article
Language:English
Published: Universitat de València 2023-12-01
Series:Kamchatka: Revista de Análisis Cultural
Subjects:
Online Access:https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/24212
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846170968272142336
author Maielis González Fernández
author_facet Maielis González Fernández
author_sort Maielis González Fernández
collection DOAJ
description El siguiente artículo se propone valorar las implicaciones de la aplicación de la etiqueta Afrofuturismo a textos de ficción especulativa producidos en el marco de la literatura caribeña contemporánea. Se examinará la pertinencia de englobar las obras de la literatura norteamericana, o de otras nacionalidades, que se autodenominan o son clasificadas por la crítica como afrofuturistas —nomenclatura surgida en los Estados Unidos, primero, como una manera de agrupar la literatura de ciencia ficción escrita por autores afroamericanos y luego devenida movimiento contracultural y reivindicativo del legado de la diáspora africana en el país norteño—, con obras caribeñas con rasgos afines a los de esta denominación. Se pretende demostrar que las ficciones caribeñas que contienen elementos de las diferentes culturas africanas que llegaron al Caribe producto de la esclavitud, conformarían un movimiento independiente, con sus características particulares y diferenciadas del denominado Movimiento Afrofuturista estadounidense. En pos de comprobar esto se analizarán las novelas Hija de Legbara (2019) de la escritora jamaicano-canadiense Nalo Hopkinson y Habana Undergüater (2021) del autor cubano Erick Mota. De ellas, particularmente interesa cómo intervienen los elementos de las cosmogonías y las religiones de origen africano en la recreación de sociedades distópicas y/o ucrónicas; cómo se construye la noción de identidad caribeña en la diáspora (Hopkinson) y de qué manera se erige el ciberespacio como una dimensión mítica (Mota).
format Article
id doaj-art-603855f79d0d4c48aaa1094a10c2d1b6
institution Kabale University
issn 2340-1869
language English
publishDate 2023-12-01
publisher Universitat de València
record_format Article
series Kamchatka: Revista de Análisis Cultural
spelling doaj-art-603855f79d0d4c48aaa1094a10c2d1b62024-11-11T09:29:22ZengUniversitat de ValènciaKamchatka: Revista de Análisis Cultural2340-18692023-12-012210.7203/KAM.22.24212Afrofuturismo y ficción especulativa en el caribe. Dos casos de estudioMaielis González Fernández0https://orcid.org/0009-0005-3140-4221<p>Investigadora Independiente</p>El siguiente artículo se propone valorar las implicaciones de la aplicación de la etiqueta Afrofuturismo a textos de ficción especulativa producidos en el marco de la literatura caribeña contemporánea. Se examinará la pertinencia de englobar las obras de la literatura norteamericana, o de otras nacionalidades, que se autodenominan o son clasificadas por la crítica como afrofuturistas —nomenclatura surgida en los Estados Unidos, primero, como una manera de agrupar la literatura de ciencia ficción escrita por autores afroamericanos y luego devenida movimiento contracultural y reivindicativo del legado de la diáspora africana en el país norteño—, con obras caribeñas con rasgos afines a los de esta denominación. Se pretende demostrar que las ficciones caribeñas que contienen elementos de las diferentes culturas africanas que llegaron al Caribe producto de la esclavitud, conformarían un movimiento independiente, con sus características particulares y diferenciadas del denominado Movimiento Afrofuturista estadounidense. En pos de comprobar esto se analizarán las novelas Hija de Legbara (2019) de la escritora jamaicano-canadiense Nalo Hopkinson y Habana Undergüater (2021) del autor cubano Erick Mota. De ellas, particularmente interesa cómo intervienen los elementos de las cosmogonías y las religiones de origen africano en la recreación de sociedades distópicas y/o ucrónicas; cómo se construye la noción de identidad caribeña en la diáspora (Hopkinson) y de qué manera se erige el ciberespacio como una dimensión mítica (Mota). https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/24212Afrofuturismodiasporacyberpunkcyberespacioidentidad
spellingShingle Maielis González Fernández
Afrofuturismo y ficción especulativa en el caribe. Dos casos de estudio
Kamchatka: Revista de Análisis Cultural
Afrofuturismo
diaspora
cyberpunk
cyberespacio
identidad
title Afrofuturismo y ficción especulativa en el caribe. Dos casos de estudio
title_full Afrofuturismo y ficción especulativa en el caribe. Dos casos de estudio
title_fullStr Afrofuturismo y ficción especulativa en el caribe. Dos casos de estudio
title_full_unstemmed Afrofuturismo y ficción especulativa en el caribe. Dos casos de estudio
title_short Afrofuturismo y ficción especulativa en el caribe. Dos casos de estudio
title_sort afrofuturismo y ficcion especulativa en el caribe dos casos de estudio
topic Afrofuturismo
diaspora
cyberpunk
cyberespacio
identidad
url https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/24212
work_keys_str_mv AT maielisgonzalezfernandez afrofuturismoyficcionespeculativaenelcaribedoscasosdeestudio