Prevalencia de erosión dental en escolares de Tampico, Madero, Altamira y su relación con el pH salival

Introducción: La erosión dental es la pérdida de la superficie del diente causada por el ataque ácido y es un problema de salud dental en el mundo moderno; determinar su etiología y factores de riesgo permitirán tratarla y prevenirla correctamente antes de que se presente un daño más severo. Objetiv...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Diana Monserrat-Gutiérrez-Oviedo, Hilda-Isassi-Hernández, Rogelio-Oliver-Parra
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Latinoamericana de Odontopediatría 2011-07-01
Series:Revista de Odontopediatria Latinoamericana
Subjects:
Online Access:http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2011/2/art-3/
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846093919365890048
author Diana Monserrat-Gutiérrez-Oviedo
Hilda-Isassi-Hernández
Rogelio-Oliver-Parra
author_facet Diana Monserrat-Gutiérrez-Oviedo
Hilda-Isassi-Hernández
Rogelio-Oliver-Parra
author_sort Diana Monserrat-Gutiérrez-Oviedo
collection DOAJ
description Introducción: La erosión dental es la pérdida de la superficie del diente causada por el ataque ácido y es un problema de salud dental en el mundo moderno; determinar su etiología y factores de riesgo permitirán tratarla y prevenirla correctamente antes de que se presente un daño más severo. Objetivo: Identificar la prevalencia de erosión dental en escolares de Tampico, Madero, Altamira y su relación con el pH salival. Material y Métodos: Fue un estudio observacional y transversal, se examinaron a 510 escolares de Tampico, Madero y Altamira. Se utilizó el índice de erosión de Aine. Resultados: De los 510 escolares, 63 presentaron una frecuencia de erosión dental del 12.35%, de los cuales 35 (13.67%) fueron niñas y 28 (11.02%) niños. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas (p=.36). En relación con el pH salival no se encontró diferencias estadísticamente significativas. (p=.11). El órgano dental más afectado fue el 46 (7.20%) y el 63 (4.93%). El grado que más prevaleció fue grado 1 (8.03%). En cuanto a la superficie más afectada fue la vestibular. Conclusiones: Es importante para el odontopediatra detectar los signos de erosión en etapas iníciales, identificar la causa y vigilar la nutrición de los niños que presentan erosión para prevenirla oportunamente.
format Article
id doaj-art-5f8e1dec415c4ba9a789edf26adc93c4
institution Kabale University
issn 2174-0798
2174-0798
language English
publishDate 2011-07-01
publisher Asociación Latinoamericana de Odontopediatría
record_format Article
series Revista de Odontopediatria Latinoamericana
spelling doaj-art-5f8e1dec415c4ba9a789edf26adc93c42025-01-02T15:57:10ZengAsociación Latinoamericana de OdontopediatríaRevista de Odontopediatria Latinoamericana2174-07982174-07982011-07-0112170177Prevalencia de erosión dental en escolares de Tampico, Madero, Altamira y su relación con el pH salivalDiana Monserrat-Gutiérrez-Oviedo0Hilda-Isassi-Hernández1Rogelio-Oliver-Parra2Alumna Postgrado de Odontopediatría Facultad Odontología Universidad Autónoma de TamaulipasCoordinador Postgrado Odontopediatría Facultad Odontología Universidad Autónoma de Tamaulipas Asesor de clínica del posgrado de Endodoncia Facultad Odontología Universidad Autónoma de Tamaulipas MéxicoIntroducción: La erosión dental es la pérdida de la superficie del diente causada por el ataque ácido y es un problema de salud dental en el mundo moderno; determinar su etiología y factores de riesgo permitirán tratarla y prevenirla correctamente antes de que se presente un daño más severo. Objetivo: Identificar la prevalencia de erosión dental en escolares de Tampico, Madero, Altamira y su relación con el pH salival. Material y Métodos: Fue un estudio observacional y transversal, se examinaron a 510 escolares de Tampico, Madero y Altamira. Se utilizó el índice de erosión de Aine. Resultados: De los 510 escolares, 63 presentaron una frecuencia de erosión dental del 12.35%, de los cuales 35 (13.67%) fueron niñas y 28 (11.02%) niños. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas (p=.36). En relación con el pH salival no se encontró diferencias estadísticamente significativas. (p=.11). El órgano dental más afectado fue el 46 (7.20%) y el 63 (4.93%). El grado que más prevaleció fue grado 1 (8.03%). En cuanto a la superficie más afectada fue la vestibular. Conclusiones: Es importante para el odontopediatra detectar los signos de erosión en etapas iníciales, identificar la causa y vigilar la nutrición de los niños que presentan erosión para prevenirla oportunamente.http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2011/2/art-3/ErosiónpHsalivariesgo
spellingShingle Diana Monserrat-Gutiérrez-Oviedo
Hilda-Isassi-Hernández
Rogelio-Oliver-Parra
Prevalencia de erosión dental en escolares de Tampico, Madero, Altamira y su relación con el pH salival
Revista de Odontopediatria Latinoamericana
Erosión
pH
saliva
riesgo
title Prevalencia de erosión dental en escolares de Tampico, Madero, Altamira y su relación con el pH salival
title_full Prevalencia de erosión dental en escolares de Tampico, Madero, Altamira y su relación con el pH salival
title_fullStr Prevalencia de erosión dental en escolares de Tampico, Madero, Altamira y su relación con el pH salival
title_full_unstemmed Prevalencia de erosión dental en escolares de Tampico, Madero, Altamira y su relación con el pH salival
title_short Prevalencia de erosión dental en escolares de Tampico, Madero, Altamira y su relación con el pH salival
title_sort prevalencia de erosion dental en escolares de tampico madero altamira y su relacion con el ph salival
topic Erosión
pH
saliva
riesgo
url http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2011/2/art-3/
work_keys_str_mv AT dianamonserratgutierrezoviedo prevalenciadeerosiondentalenescolaresdetampicomaderoaltamiraysurelacionconelphsalival
AT hildaisassihernandez prevalenciadeerosiondentalenescolaresdetampicomaderoaltamiraysurelacionconelphsalival
AT rogeliooliverparra prevalenciadeerosiondentalenescolaresdetampicomaderoaltamiraysurelacionconelphsalival