Sistema de análisis de supervivencia en el despliegue de servicios telemáticos en centros de datos

Los centros de datos son fundamentales en el avance de la tecnología y el bienestar social, ya que permiten controlar una gran variedad de actividades de la vida cotidiana, tales como, energía, telecomunicaciones, internet, transporte, bancos, sistemas de seguridad, salud, entretenimiento y educació...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luis Manuel Valera Pérez, Hector Lázaro Martinez Miranda
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) 2020-05-01
Series:Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas
Subjects:
Online Access:https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/724
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los centros de datos son fundamentales en el avance de la tecnología y el bienestar social, ya que permiten controlar una gran variedad de actividades de la vida cotidiana, tales como, energía, telecomunicaciones, internet, transporte, bancos, sistemas de seguridad, salud, entretenimiento y educación. Lograr su correcto funcionamiento y optimización no es una tarea sencilla, ni barata, y su compleja estructura dificulta en gran medida el despliegue de nuevos servicios y el mantenimiento de los existentes. El departamento de servicios telemáticos de la Universidad de las Ciencias Informáticas tiene dentro de sus líneas de trabajo, la investigación y el desarrollo de aplicaciones que contribuyan a la mejora de los servicios que se ofrecen en su centro de datos. En el presente trabajo se desarrolló un sistema capaz de contribuir en la evaluación de riesgos y la toma de decisiones por parte de estos especialistas y con la finalidad de mejorar la eficiencia en las tareas de despliegue y mantenimiento de centros de datos. Para su implementación se realizó una revisión de los métodos existentes para el modelado de fallos, análisis de supervivencia en condiciones de censura y truncamiento, así como de métodos como el de Kaplan-Meier, las tablas de vida y el modelo de regresión de Cox. Se utilizó XP como metodología, Python como lenguaje de programación y Django como framework.
ISSN:2306-2495