Empresas y derechos humanos: repensar la agenda de los derechos humanos en la globalización

La globalización, no se reduce únicamente a la relación entre Estados soberanos. Implica un espacio jurídico común, en el que interactúan con organizaciones no gubernamentales y entidades privadas, que repercute en el Derecho Internacional Público y en el Derecho Internacional de los Derechos Humano...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ramiro Prieto Aguiar
Format: Article
Language:English
Published: PUCPRESS 2024-11-01
Series:Revista de Direito Econômico e Socioambiental
Subjects:
Online Access:https://periodicos.pucpr.br/direitoeconomico/article/view/32120
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846151177353297920
author Ramiro Prieto Aguiar
author_facet Ramiro Prieto Aguiar
author_sort Ramiro Prieto Aguiar
collection DOAJ
description La globalización, no se reduce únicamente a la relación entre Estados soberanos. Implica un espacio jurídico común, en el que interactúan con organizaciones no gubernamentales y entidades privadas, que repercute en el Derecho Internacional Público y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En este escenario, los Estados están obligados a prestar cumplimiento a los derechos humanos en forma individual, y deberán interceder, promover y garantizar el respeto, dentro de su jurisdicción, por todas las personas u entidades privadas que lo integran. Los Principios Rectores de Naciones Unidas en materia de empresas y derechos humanos, se han constituido en un marco normativo global, fungiendo como estándares internacionales de referencia, recogidos por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para analizar el accionar de las corporaciones y evaluar la responsabilidad de los Estados por la violación de derechos humanos por parte de las empresas. Con este panorama, resulta necesario repensar la agenda tradicional de los derechos humanos (que coloca solamente sobre los Estados la obligación específica de respetarlos), extendiendo su margen de acción, hacia todos los integrantes de la colectividad (incluidas las empresas), quienes tienen deberes generales de respeto (recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos de derechos humanos vinculantes), poniendo en discusión las reglas de atribución de responsabilidad internacional que colocan al Estado como responsable exclusivo de las violaciones a los derechos humanos.
format Article
id doaj-art-5ea12b7e4f2e40aa91a9b7400114e05a
institution Kabale University
issn 2179-345X
2179-8214
language English
publishDate 2024-11-01
publisher PUCPRESS
record_format Article
series Revista de Direito Econômico e Socioambiental
spelling doaj-art-5ea12b7e4f2e40aa91a9b7400114e05a2024-11-27T19:29:06ZengPUCPRESSRevista de Direito Econômico e Socioambiental2179-345X2179-82142024-11-01153e275e27510.7213/revdireconsoc.v15i3.3212019541Empresas y derechos humanos: repensar la agenda de los derechos humanos en la globalizaciónRamiro Prieto Aguiar0https://orcid.org/0009-0002-5637-5752Universidad de la RepúblicaLa globalización, no se reduce únicamente a la relación entre Estados soberanos. Implica un espacio jurídico común, en el que interactúan con organizaciones no gubernamentales y entidades privadas, que repercute en el Derecho Internacional Público y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En este escenario, los Estados están obligados a prestar cumplimiento a los derechos humanos en forma individual, y deberán interceder, promover y garantizar el respeto, dentro de su jurisdicción, por todas las personas u entidades privadas que lo integran. Los Principios Rectores de Naciones Unidas en materia de empresas y derechos humanos, se han constituido en un marco normativo global, fungiendo como estándares internacionales de referencia, recogidos por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para analizar el accionar de las corporaciones y evaluar la responsabilidad de los Estados por la violación de derechos humanos por parte de las empresas. Con este panorama, resulta necesario repensar la agenda tradicional de los derechos humanos (que coloca solamente sobre los Estados la obligación específica de respetarlos), extendiendo su margen de acción, hacia todos los integrantes de la colectividad (incluidas las empresas), quienes tienen deberes generales de respeto (recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos de derechos humanos vinculantes), poniendo en discusión las reglas de atribución de responsabilidad internacional que colocan al Estado como responsable exclusivo de las violaciones a los derechos humanos.https://periodicos.pucpr.br/direitoeconomico/article/view/32120derechos humanos; empresas y derechos humanos; debida diligencia; principios rectores; globalización.
spellingShingle Ramiro Prieto Aguiar
Empresas y derechos humanos: repensar la agenda de los derechos humanos en la globalización
Revista de Direito Econômico e Socioambiental
derechos humanos; empresas y derechos humanos; debida diligencia; principios rectores; globalización.
title Empresas y derechos humanos: repensar la agenda de los derechos humanos en la globalización
title_full Empresas y derechos humanos: repensar la agenda de los derechos humanos en la globalización
title_fullStr Empresas y derechos humanos: repensar la agenda de los derechos humanos en la globalización
title_full_unstemmed Empresas y derechos humanos: repensar la agenda de los derechos humanos en la globalización
title_short Empresas y derechos humanos: repensar la agenda de los derechos humanos en la globalización
title_sort empresas y derechos humanos repensar la agenda de los derechos humanos en la globalizacion
topic derechos humanos; empresas y derechos humanos; debida diligencia; principios rectores; globalización.
url https://periodicos.pucpr.br/direitoeconomico/article/view/32120
work_keys_str_mv AT ramiroprietoaguiar empresasyderechoshumanosrepensarlaagendadelosderechoshumanosenlaglobalizacion