Propuesta técnica – económica para la producción de harina a partir de la valorización de semillas de zapallo (Curcubita ssp)
El presente artículo aborda una propuesta técnica – económica para la producción eficiente y sostenible de harina a partir de las semillas de zapallo, destacando su valor nutricional, su importancia en la dieta peruana y su viabilidad de utilizarlas como insumo industrial. El estudio surge ante la p...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Estatal Península de Santa Elena
2024-12-01
|
Series: | Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación |
Subjects: | |
Online Access: | https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/787 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El presente artículo aborda una propuesta técnica – económica para la producción eficiente y sostenible de harina a partir de las semillas de zapallo, destacando su valor nutricional, su importancia en la dieta peruana y su viabilidad de utilizarlas como insumo industrial. El estudio surge ante la problemática del manejo ineficiente de los residuos orgánicos generados en la producción de zapallo, los cuales no son aprovechados adecuadamente. El objetivo principal es evaluar cómo se puede agregar valor a los residuos agrícolas, convirtiéndolos en un producto comercializable y sostenible, contribuyendo así al desarrollo económico regional. Las metodologías empleadas incluyeron enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizó un análisis detallado de la oferta y demanda de harina en la región de Arequipa. Además, se describió la línea productiva, compuesta por dos unidades: la primera dedicada al acondicionamiento de las semillas y la segunda enfocada en su procesamiento industrial. Los resultados indican que, desde el punto de vista cuantitativo, el proceso alcanza una conversión eficiente de las semillas de zapallo en harina. Desde el aspecto cualitativo, el análisis muestra que la harina obtenida es rica en proteínas, lo que la convierte en una opción nutritiva para los consumidores, además, el análisis financiero demuestra que el proyecto es altamente rentable. En conclusión, el estudio resalta la optimización de la gestión de los residuos orgánicos, proponiendo una solución que promueva tanto la sostenibilidad ambiental como la diversificación de productos alimenticios, fomentar la práctica de la economía circular y promover el desarrollo económico en la región. |
---|---|
ISSN: | 1390-7786 1390-7603 |