Análisis de la productividad policial: un caso aplicado al Ecuador
Introducción/ Objetivo: este estudio tiene como objetivo analizar la productividad del accionar policial en Ecuador mediante el índice de productividad total de los factores de Hicks-Moorsteen. Metodología: el análisis abarca cinco periodos (2018-2022), con el año 2018 como referencia tecnológica, y...
Saved in:
| Main Authors: | , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Spanish |
| Published: |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador
2025-01-01
|
| Series: | Urvio |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/6227 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Introducción/ Objetivo: este estudio tiene como objetivo analizar la productividad del accionar policial en Ecuador mediante el índice de productividad total de los factores de Hicks-Moorsteen. Metodología: el análisis abarca cinco periodos (2018-2022), con el año 2018 como referencia tecnológica, y toma como unidad de decisión los 221 cantones del país. Se consideran como insumos el número de agentes policiales y las Unidades de Policía Comunitaria, mientras que los productos evaluados son los homicidios y robos de automóviles, tratados de manera inversa. Los resultados muestran una caída significativa en la productividad en la reducción de estos delitos. Además, se observan fluctuaciones notables en ciertos periodos, posiblemente asociadas a cambios en políticas, estrategias o factores externos que impactaron la gestión del crimen. Conclusiones: la descomposición del índice revela que, aunque el cambio técnico ha mejorado la gestión de homicidios y, en menor medida, de robos de automóviles, la eficiencia técnica ha sido variable. El análisis se complementa con un enfoque en los cantones de Guayaquil y Esmeraldas, que han experimentado un aumento delictivo reciente. La información detallada proporcionada por este índice es esencial para diseñar políticas públicas de seguridad, ya que ayuda a identificar los cantones más vulnerables y previene futuros aumentos delictivos, además de ofrecer ejemplos de buenas prácticas. |
|---|---|
| ISSN: | 1390-3691 1390-4299 |