Composición corporal y fuerza de prensión manual según sexo, en pacientes con prediabetes. Estudio de casos y controles

Introducción: Se ha evidenciado un ascenso en las cifras de pacientes que viven con prediabetes, con un incremento en la progresión a Diabetes tipo 2, cifras que se proyectan en aumento para los próximos años. Se deben realizar intervenciones tempranas  que se traduzcan en reducción de los factores...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Laura Contreras, Paul Erikov Camperos Sánchez, Dora Millar
Format: Article
Language:English
Published: Centro Médico Docente La Trinidad 2024-12-01
Series:Revista Científica CMDLT
Subjects:
Online Access:https://cmdlteditorial.org/index.php/CMDLT/article/view/474
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: Se ha evidenciado un ascenso en las cifras de pacientes que viven con prediabetes, con un incremento en la progresión a Diabetes tipo 2, cifras que se proyectan en aumento para los próximos años. Se deben realizar intervenciones tempranas  que se traduzcan en reducción de los factores de riesgo para esta condición. Estudios sugieren el aumento de grasa corporal como factor de riesgo, de esta forma, resulta útil evaluar la composición corporal. Objetivo general: comparar la composición corporal y la fuerza de prensión manual en pacientes con prediabetes y sin prediabetes que acuden al servicio de endocrinología de CMDLT  entre el periodo de Junio a Septiembre de 2024. Materiales y métodos: estudio observacional, analítico de casos y controles, utilizando un diseño transversal; incluyó 31 pacientes con prediabetes y 23 pacientes sin prediabetes, con determinación de composición corporal y fuerza de prensión manual. Resultados: se obtuvo una media mayor de grasa corporal y porcentaje de grasa, en el grupo de casos, con predominio en el sexo femenino. Sin embargo, se obtuvo una media mayor de  masa musculoesquelética masa en el grupo control, con predominio en el sexo masculino. Al evaluar la fuerza de prensión manual fue mayor en el grupo control en ambos sexos, con valor p cercano a la significancia en el sexo femenino (0.064). Conclusión: Una vez obtenidos los resultados se encontraron diferencias en los hallazgos de composición corporal y fuerza de prensión manual en ambos grupos.  
ISSN:2790-8305