Reelección presidencial y retroceso democrático en América Latina

La reelección presidencial ha sido históricamente polémica en América Latina. En la década de 1980 y a inicios de la de 1990 la regla predominante era que los presidentes solo podían optar por la reelección alterna. Sin embargo, desde mediados de los años noventa se sucedieron cambios constituciona...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Mario Alejandro Torrico Terán
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México 2024-05-01
Series:Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales
Subjects:
Online Access:https://www.journals.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/82963
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La reelección presidencial ha sido históricamente polémica en América Latina. En la década de 1980 y a inicios de la de 1990 la regla predominante era que los presidentes solo podían optar por la reelección alterna. Sin embargo, desde mediados de los años noventa se sucedieron cambios constitucionales en algunos países para posibilitar la reelección inmediata e, incluso, una indefinida. Por otro lado, en los últimos quince años se observa un retroceso democrático en la región. ¿Hay relación entre ambos fenómenos? Analizando el periodo 1989-2020, este trabajo encuentra que la reelección inmediata y la indefinida siempre favorecen el retroceso democrático. En cambio, la reelección alterna es favorable al avance de la democracia y la prohibición de esta no muestra relación significativa. Esto da evidencia a favor de quienes advierten los riesgos de la perpetuación en el poder. También se encuentra que la calidad de las instituciones previene los retrocesos democráticos, pero tener ese tipo de instituciones toma tiempo. Estos hallazgos muestran que las constituciones políticas de los países deberían contemplar únicamente la reelección alterna y la no reelección. El cambio podría hacerse en corto plazo.
ISSN:0185-1918
2448-492X