Estudio Comparativo de Técnicas de Clasificación de Imágenes Hiperespectrales

Las imágenes hiperespectrales constituyen el núcleo de varios programas de observación remota de la Tierra. La cantidad de información que contienen estas imágenes, formadas por cientos de canales espectrales estrechos y casi continuos, resulta de gran utilidad en aplicaciones en las que la caracter...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mercedes Eugenia Paoletti, Juan Mario Haut, Javier Plaza, Antonio Plaza
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universitat Politècnica de València 2019-03-01
Series:Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI
Subjects:
Online Access:https://polipapers.upv.es/index.php/RIAI/article/view/11078
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846093704338604032
author Mercedes Eugenia Paoletti
Juan Mario Haut
Javier Plaza
Antonio Plaza
author_facet Mercedes Eugenia Paoletti
Juan Mario Haut
Javier Plaza
Antonio Plaza
author_sort Mercedes Eugenia Paoletti
collection DOAJ
description Las imágenes hiperespectrales constituyen el núcleo de varios programas de observación remota de la Tierra. La cantidad de información que contienen estas imágenes, formadas por cientos de canales espectrales estrechos y casi continuos, resulta de gran utilidad en aplicaciones en las que la caracterización de los materiales observados en la superficie terrestre resulta de gran relevancia. Esto se debe a la posibilidad de caracterizar de forma inequívoca cada material a través de su firma espectral. Algunas de estas aplicaciones son la agricultura de precisión, la planificación de espacios urbanos, o la prevención y seguimiento de desastres naturales. Sin embargo, la gran dimensión de las imágenes hiperespectrales supone un reto en su tratamiento, almacenamiento y procesamiento, debido a la gran variabilidad espectral y la correlación existente en los datos. En la literatura se han desarrollado múltiples algoritmos de análisis de imágenes hiperespectrales. En este artículo revisamos los algoritmos más utilizados para la clasificación de este tipo de imágenes, realizando experimentos con tres imágenes públicas y presentando una comparativa entre los métodos más ampliamente utilizados en este campo.
format Article
id doaj-art-56724c5861d240a38c707603bc14f0d9
institution Kabale University
issn 1697-7912
1697-7920
language Spanish
publishDate 2019-03-01
publisher Universitat Politècnica de València
record_format Article
series Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI
spelling doaj-art-56724c5861d240a38c707603bc14f0d92025-01-02T16:34:06ZspaUniversitat Politècnica de ValènciaRevista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI1697-79121697-79202019-03-0116212913710.4995/riai.2019.110787289Estudio Comparativo de Técnicas de Clasificación de Imágenes HiperespectralesMercedes Eugenia Paoletti0Juan Mario Haut1Javier Plaza2Antonio Plaza3Universidad de ExtremaduraUniversidad de ExtremaduraUniversidad de ExtremaduraUniversidad de ExtremaduraLas imágenes hiperespectrales constituyen el núcleo de varios programas de observación remota de la Tierra. La cantidad de información que contienen estas imágenes, formadas por cientos de canales espectrales estrechos y casi continuos, resulta de gran utilidad en aplicaciones en las que la caracterización de los materiales observados en la superficie terrestre resulta de gran relevancia. Esto se debe a la posibilidad de caracterizar de forma inequívoca cada material a través de su firma espectral. Algunas de estas aplicaciones son la agricultura de precisión, la planificación de espacios urbanos, o la prevención y seguimiento de desastres naturales. Sin embargo, la gran dimensión de las imágenes hiperespectrales supone un reto en su tratamiento, almacenamiento y procesamiento, debido a la gran variabilidad espectral y la correlación existente en los datos. En la literatura se han desarrollado múltiples algoritmos de análisis de imágenes hiperespectrales. En este artículo revisamos los algoritmos más utilizados para la clasificación de este tipo de imágenes, realizando experimentos con tres imágenes públicas y presentando una comparativa entre los métodos más ampliamente utilizados en este campo.https://polipapers.upv.es/index.php/RIAI/article/view/11078Inteligencia artificialaplicaciones satelitalesanálisis de escenasingeniería informáticaaplicaciones informáticas
spellingShingle Mercedes Eugenia Paoletti
Juan Mario Haut
Javier Plaza
Antonio Plaza
Estudio Comparativo de Técnicas de Clasificación de Imágenes Hiperespectrales
Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI
Inteligencia artificial
aplicaciones satelitales
análisis de escenas
ingeniería informática
aplicaciones informáticas
title Estudio Comparativo de Técnicas de Clasificación de Imágenes Hiperespectrales
title_full Estudio Comparativo de Técnicas de Clasificación de Imágenes Hiperespectrales
title_fullStr Estudio Comparativo de Técnicas de Clasificación de Imágenes Hiperespectrales
title_full_unstemmed Estudio Comparativo de Técnicas de Clasificación de Imágenes Hiperespectrales
title_short Estudio Comparativo de Técnicas de Clasificación de Imágenes Hiperespectrales
title_sort estudio comparativo de tecnicas de clasificacion de imagenes hiperespectrales
topic Inteligencia artificial
aplicaciones satelitales
análisis de escenas
ingeniería informática
aplicaciones informáticas
url https://polipapers.upv.es/index.php/RIAI/article/view/11078
work_keys_str_mv AT mercedeseugeniapaoletti estudiocomparativodetecnicasdeclasificaciondeimageneshiperespectrales
AT juanmariohaut estudiocomparativodetecnicasdeclasificaciondeimageneshiperespectrales
AT javierplaza estudiocomparativodetecnicasdeclasificaciondeimageneshiperespectrales
AT antonioplaza estudiocomparativodetecnicasdeclasificaciondeimageneshiperespectrales