Formas de vida en la frontera sur del siglo XIX, habitus y prácticas sociales de consumo alimenticio

Los modos de alimentación y la diversidad cultural en la frontera sur bonaerense (siglo XIX) fueron descriptos por viajeros, sacerdotes, científicos y militares entre otros. En ese paisaje fronterizo, con múltiples y complejas relaciones interétnicas, los diferentes grupos otorgaron sentidos a su a...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: María del Carmen Langiano
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-Sociales 2012-12-01
Series:Anuario IEHS
Subjects:
Online Access:https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2112
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los modos de alimentación y la diversidad cultural en la frontera sur bonaerense (siglo XIX) fueron descriptos por viajeros, sacerdotes, científicos y militares entre otros. En ese paisaje fronterizo, con múltiples y complejas relaciones interétnicas, los diferentes grupos otorgaron sentidos a su alimentación en una relación social intercultural que significó intercambio, aculturación recíproca, persistencia o modificaciones en sus formas de vida ante la presencia del otro cultural. Se interpretan estilos de procesamiento, preparación de comidas y especies consumidas tanto por los pueblos nativos como por los euro criollos a través de la triangulación de datos etnohistóricos, el concepto antropológico de habitus y la evidencia arqueo faunística recuperada en sitios cercanos al “Camino de los Indios a Salinas”. Estas alteridades sociales colectivas fueron modificadas y adecuaron sus prácticas sociales y conductas alimenticias a la situación de contacto, produciéndose, según Bechis (2005), un cambio endógeno en un proceso histórico de interacción dialéctica.
ISSN:0326-9671
2524-9339