Relación entre el uso de redes sociales, hábitos saludables y factores psicológicos relacionados con la percepción de la imagen corporal en estudiantado universitario
Introducción: Comportamientos comunes en redes sociales, como publicar selfies y buscar validación a través de "me gusta" y comentarios, se han vinculado con mayor insatisfacción corporal. Esto puede llevar a los estudiantes universitarios a adoptar hábitos alimentarios y de actividad fís...
Saved in:
| Main Authors: | , , , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
FEADEF
2025-08-01
|
| Series: | Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://www.revistaretos.org/index.php/retos/article/view/114780 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Introducción: Comportamientos comunes en redes sociales, como publicar selfies y buscar validación a través de "me gusta" y comentarios, se han vinculado con mayor insatisfacción corporal. Esto puede llevar a los estudiantes universitarios a adoptar hábitos alimentarios y de actividad física centrados en la apariencia, lo que puede generar problemas emocionales, cognitivos y trastornos del comportamiento, como los trastornos de la alimentación.
Objetivo: Estudiar la relación entre el uso de redes sociales, hábitos saludables y factores psicológicos vinculados con la percepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios.
Metodología: Se diseñó un estudio transversal, comparativo y correlacional con 519 estudiantes universitarios de la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga. Los participantes completaron cuestionarios validados y los datos se analizaron con SPSS, utilizando pruebas de U de Mann-Whitney y Spearman (p = 0.05).
Resultados: Las mujeres reportaron mayor uso de redes sociales relacionadas con la imagen corporal (p < 0.001) y mayor internalización del ideal de delgadez (p = 0.039), mientras que los hombres internalizaron más el ideal de muscularidad (p < 0.001). La actividad física se asoció con trastornos alimentarios solo en mujeres (p = 0.025). Estos trastornos se relacionaron con la insatisfacción corporal, presión social, internalización de ideales estéticos, mayor IMC y menor autoestima en ambos sexos (p < 0.05).
Discusión y Conclusión: El estudio concluye que el uso de redes sociales, los hábitos saludables y los factores psicológicos relacionados con la percepción de la imagen corporal están interconectados, con diferencias de sexo. Se recomienda implementar intervenciones educativas y estrategias que no promocionen solo hábitos saludables, sino que también aborden estos factores
|
|---|---|
| ISSN: | 1579-1726 1988-2041 |