RELACIÓN ENTRE LA INCIDENCIA DE LA PIRICULARIOSIS (Pyricularia grisea Sacc.) DEL ARROZ (Oryza sativa Lin.) Y DIFERENTES VARIABLES CLIMÁTICAS EN EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL ARROCERO LOS PALACIOS.

El estudio se realizó desde el 2000 al 2006, en las áreas del Complejo Agroindustrial (CAI) Arrocero Los Palacios, Pinar del Río, con el objetivo de estudiar el comportamiento mensual de la incidencia de la Piriculariosis (Pyricularia grisea Sacc.), enfermedad más importante del cultivo del arroz a...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Regla M. Cárdenas, Sarah Mesa, R. Polón, Noraida Pérez, Elizabeth Cristo, Leonila Fabré, J. J. Hernández
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas 2010-01-01
Series:Cultivos Tropicales
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193214880002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El estudio se realizó desde el 2000 al 2006, en las áreas del Complejo Agroindustrial (CAI) Arrocero Los Palacios, Pinar del Río, con el objetivo de estudiar el comportamiento mensual de la incidencia de la Piriculariosis (Pyricularia grisea Sacc.), enfermedad más importante del cultivo del arroz a escala mundial y su relación con las temperaturas máxima (Tmax), mínima (Tmin) y media (Tmed), la humedad relativa (Hr) y los días con lluvia (Dcll). Para ello, los datos se sometieron a análisis de varianza, tendencia y correlación; además, se efectuó un estudio de las series temporales utilizando el método de la descomposición estacional aditiva. Los resultados mostraron que la incidencia mensual de la enfermedad no se correlacionó con Hr pero sí con las Tmax, Tmin y Tmed, así como con Dcll. Mientras la Hr mantuvo una tendencia anual ligeramente creciente de sus valores medio mensuales, la incidencia de P. grisea y las variables del clima Tmax, Tmin, Tmed y Dcll presentaron una tendencia creciente-decreciente, lo que constituye un ejemplo de la variabilidad interanual de eellas. Los índices resultantes de la descomposición estacional permitieron una mejor comprensión de los patrones de comportamiento de las variables estudiadas que evidencian esta variabilidad y que se corresponden con las tendencias y variaciones observadas en el clima actual de Cuba
ISSN:1819-4087