Función sistólica ventricular izquierda según SPECT en cardiopatía chagásica

Introducción: El análisis de mecánica ventricular mediante tomografía computarizada con emisión de fotón único (SPECT – Gated) es una herramienta valiosa de análisis miocárdico con perspectivas clínicas futuras en insuficiencia cardiaca y enfermedad de Chagas. Objetivo/Métodos: Describir la función...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rodrigo A. Bonilla-Figueroa, Fátima M. Morales-Navarro, Silvia Damaris-Córdoba, Verónica V. Gómez-Leiva
Format: Article
Language:English
Published: Publicaciones Permanyer 2025-01-01
Series:Revista de Educación en Cuidados Críticos
Subjects:
Online Access:https://www.reducritic.com/frame_esp.php?id=70
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: El análisis de mecánica ventricular mediante tomografía computarizada con emisión de fotón único (SPECT – Gated) es una herramienta valiosa de análisis miocárdico con perspectivas clínicas futuras en insuficiencia cardiaca y enfermedad de Chagas. Objetivo/Métodos: Describir la función sistólica del ventrículo izquierdo reportada en parámetros de mecánica ventricular del SPECT-Gated en pacientes con serología positiva a Chagas. Es un estudio descriptivo, observacional, prospectivo, realizado en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, con un total de 151 pacientes, de los cuales se excluyeron 60 pacientes no cotizantes, 17 por falta de material radioactivo y 10 no asistentes. Los parámetros obtenidos fueron fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), volumen telesistólico y telediastólico (VTS, VTD), movilidad y contractilidad, entropía, desviación estándar y ancho de banda. Resultados: El 34.92% (n = 22) presentaba FEVI disminuida, destacando un 14.28% (n = 9) de afectación en VTD. La movilidad comprometida fue más evidente en la arteria coronaria derecha (CD), mientras que el engrosamiento ventricular fue similar en los tres territorios vasculares. En la entropía, hubo un 25% (n = 16) con valor menor a 51. En DE, el 23.80% (n = 15) presentó asincronía ventricular, y un 33.3 % (n = 21) mostró asincronía por la variable de ancho de banda. Conclusiones: Las conclusiones muestran alteraciones no significativas de perfusión miocárdica, volúmenes y FEVI. En la mecánica ventricular sí se observó afectación miocárdica en el territorio de la arteria CD y, en el análisis de fase, se muestra sincronía ventricular.
ISSN:2938-1304