Restos Humanos Culturalmente Modificados de Dainzú, Oaxaca

Determinar cómo se vieron, eliminaron o manipularon los restos humanos después de la muerte puede proporcionar una herramienta útil para comprender las sociedades del pasado. En la Oaxaca prehispánica, el hueso humano se manipulaba comúnmente después de la muerte, a veces en forma de herramientas,...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Erica Leigh Ausel, Ronald K. Faulseit
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Autónoma de México 2020-01-01
Series:Anales de Antropología
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/68713
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1849322321559420928
author Erica Leigh Ausel
Ronald K. Faulseit
author_facet Erica Leigh Ausel
Ronald K. Faulseit
author_sort Erica Leigh Ausel
collection DOAJ
description Determinar cómo se vieron, eliminaron o manipularon los restos humanos después de la muerte puede proporcionar una herramienta útil para comprender las sociedades del pasado. En la Oaxaca prehispánica, el hueso humano se manipulaba comúnmente después de la muerte, a veces en forma de herramientas, adornos o artefactos ceremoniales. A continuación se describen los restos humanos modificados culturalmente de una terraza doméstica ubicada en el Cerro Danush, una colina prominente en el sitio arqueológico de Dainzú en el Valle de Oaxaca, México. La distribución de la terraza y los artefactos muestran que fue habitada por un grupo familiar de élite y estuvo ocupada desde los períodos Clásico (600 d.C.) hasta el Posclásico temprano (850–1300 d.C.). Se recuperaron más de 30 huesos humanos modificados, procedentes de individuos juveniles y adultos. Estos incluyen mandíbulas perforadas y talladas, un segmento de eje femoral grabado, discos circulares de bóvedas craneales y huesos largos trabajados y pulidos. Estos se interpretan como máscaras bucales y herramientas de tejido, probablemente utilizadas en actividades ceremoniales. Se discute el contexto de estos restos dentro de Dainzú y su asociación con el paisaje religioso de Oaxaca. Al proporcionar osteobiografías detalladas, este documento amplía nuestra comprensión de quién fue considerado aceptable para su inclusión en narraciones ceremoniales y roles distintos practicados en esta comunidad oaxaqueña, contextualizando los restos humanos dentro del registro arqueológico.
format Article
id doaj-art-51a8ed2e40334af0aa53a79b1f930e5d
institution Kabale University
issn 0185-1225
2448-6221
language Spanish
publishDate 2020-01-01
publisher Universidad Nacional Autónoma de México
record_format Article
series Anales de Antropología
spelling doaj-art-51a8ed2e40334af0aa53a79b1f930e5d2025-08-20T03:49:26ZspaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoAnales de Antropología0185-12252448-62212020-01-0154110.22201/iia.24486221e.2020.1.68713Restos Humanos Culturalmente Modificados de Dainzú, OaxacaErica Leigh Ausel0Ronald K. FaulseitIndiana Univerity-Bloomington Determinar cómo se vieron, eliminaron o manipularon los restos humanos después de la muerte puede proporcionar una herramienta útil para comprender las sociedades del pasado. En la Oaxaca prehispánica, el hueso humano se manipulaba comúnmente después de la muerte, a veces en forma de herramientas, adornos o artefactos ceremoniales. A continuación se describen los restos humanos modificados culturalmente de una terraza doméstica ubicada en el Cerro Danush, una colina prominente en el sitio arqueológico de Dainzú en el Valle de Oaxaca, México. La distribución de la terraza y los artefactos muestran que fue habitada por un grupo familiar de élite y estuvo ocupada desde los períodos Clásico (600 d.C.) hasta el Posclásico temprano (850–1300 d.C.). Se recuperaron más de 30 huesos humanos modificados, procedentes de individuos juveniles y adultos. Estos incluyen mandíbulas perforadas y talladas, un segmento de eje femoral grabado, discos circulares de bóvedas craneales y huesos largos trabajados y pulidos. Estos se interpretan como máscaras bucales y herramientas de tejido, probablemente utilizadas en actividades ceremoniales. Se discute el contexto de estos restos dentro de Dainzú y su asociación con el paisaje religioso de Oaxaca. Al proporcionar osteobiografías detalladas, este documento amplía nuestra comprensión de quién fue considerado aceptable para su inclusión en narraciones ceremoniales y roles distintos practicados en esta comunidad oaxaqueña, contextualizando los restos humanos dentro del registro arqueológico. https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/68713BioarqueologíaOaxacaDainzú
spellingShingle Erica Leigh Ausel
Ronald K. Faulseit
Restos Humanos Culturalmente Modificados de Dainzú, Oaxaca
Anales de Antropología
Bioarqueología
Oaxaca
Dainzú
title Restos Humanos Culturalmente Modificados de Dainzú, Oaxaca
title_full Restos Humanos Culturalmente Modificados de Dainzú, Oaxaca
title_fullStr Restos Humanos Culturalmente Modificados de Dainzú, Oaxaca
title_full_unstemmed Restos Humanos Culturalmente Modificados de Dainzú, Oaxaca
title_short Restos Humanos Culturalmente Modificados de Dainzú, Oaxaca
title_sort restos humanos culturalmente modificados de dainzu oaxaca
topic Bioarqueología
Oaxaca
Dainzú
url https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/68713
work_keys_str_mv AT ericaleighausel restoshumanosculturalmentemodificadosdedainzuoaxaca
AT ronaldkfaulseit restoshumanosculturalmentemodificadosdedainzuoaxaca