Violencia Familiar en México. Propuesta de una metodología participativa para la intervención y desarrollo social en una zona semi rural de Cosío, Aguascalientes

La violencia familiar es una grave problemática estructural de salud y social en México. Existen importantes antecedentes de intervención para atender esta situación en Trabajo Social y, además, desde la Comunicación para Desarrollo y el Cambio Social. Sin embargo, después de una revisión de litera...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mireya Brillit López-García, María Rebeca Padilla de la Torre
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Valle 2025-01-01
Series:Prospectiva
Subjects:
Online Access:https://revistas.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/13962
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La violencia familiar es una grave problemática estructural de salud y social en México. Existen importantes antecedentes de intervención para atender esta situación en Trabajo Social y, además, desde la Comunicación para Desarrollo y el Cambio Social. Sin embargo, después de una revisión de literatura se identificó que hay poco diálogo y colaboración entre sí. Los principios de la Investigación-Acción-Participativa fueron el fundamento para integrar ambos campos y generar una propuesta metodológica. Por ello, el objetivo de este artículo es compartir la experiencia del diseño de una metodología de intervención que consistió en la impartición de dos talleres participativos, uno dirigido a hombres y otro a mujeres. Ambos lograron generar conciencia sobre las causas y consecuencias de la violencia familiar para que las y los propios participantes elaboraran productos comunicativos con mensajes sobre alternativas para resolver los conflictos familiares para sí y otras personas de su comunidad. Si bien, esta propuesta metodológica surgió de una investigación más amplia, este texto se centra en su descripción y resultados. La iniciativa se situó en el municipio de Cosío del Estado de Aguascalientes en México, que comparte con otras regiones varias características, como su pasado colonial, la migración de varones, la presencia de machismo y conservadurismo. Por tanto, se considera que esta metodología puede implementarse en otros contextos; y a la vez ser analizada, discutida y mejorada.
ISSN:0122-1213
2389-993X