Territorialidad y saberes tradicionales de las mujeres rurales de Pijao (Quindío-Colombia)

En un mundo cada vez más globalizado y regido en las lógicas moderno-occidentales, surge una preocupación significativa por la pérdida de los saberes tradicionales en los territorios. Estos saberes representan no solo modos de habitar y las relaciones históricas de los sujetos con los espacios, sin...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carlos Alberto Castaño Aguirre, Danna Aime Hernández-Francisco, Raúl Ernesto Narváez-Urbano, Daniela Michel Patiño-Jiménez, Carmelo Santos-Martínez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Colombia 2024-12-01
Series:Revista Ciudades, Estados y Política
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/110188
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En un mundo cada vez más globalizado y regido en las lógicas moderno-occidentales, surge una preocupación significativa por la pérdida de los saberes tradicionales en los territorios. Estos saberes representan no solo modos de habitar y las relaciones históricas de los sujetos con los espacios, sino también los medios de sustento desarrollados por varias generaciones. Este trabajo tiene como objetivo interpretar el proceso de configuración de la territorialidad en el municipio de Pijao, Quindío, a partir de los saberes tradicionales de las mujeres rurales. La investigación se enmarca en un enfoque histórico-hermenéutico, que dialoga con perspectivas de las teorías críticas como el pensamiento decolonial, las epistemologías del sur y los estudios culturales. Para su desarrollo, se utilizan métodos como la observación participante y entrevistas a trece mujeres vinculadas por la Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal (Asocomunales) de Pijao. Los saberes tradicionales tienen una naturaleza dinámica y se adaptan a la realidad. No son conocimientos estáticos, sino que se modifican en respuesta a las condiciones particulares de cada familia o comunidad rural. Las mujeres son las cuidadoras del legado de sus territorios, transmitiendo no solo sus habilidades prácticas, sino también afectos, valores, significados y maneras de comprender y relacionarse con el mundo.
ISSN:2462-9103
2389-8437