Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral

Introducción: La enfermedad inflamatoria pélvica es la infección grave más frecuente en mujeres entre 16 y 25 años. La adolescencia es el periodo de mayor riesgo de aparición por la mayor incidencia de factores de riesgo relacionados con conductas sexuales inseguras. Objetivo: Determinar las caracte...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Sara Amneris Urgellés Carreras, Martiza Álvarez Fiallo, Vilvia Ramos Zamora, Enrique Reyes Guerrero
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2021-02-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/714
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841546270693392384
author Sara Amneris Urgellés Carreras
Martiza Álvarez Fiallo
Vilvia Ramos Zamora
Enrique Reyes Guerrero
author_facet Sara Amneris Urgellés Carreras
Martiza Álvarez Fiallo
Vilvia Ramos Zamora
Enrique Reyes Guerrero
author_sort Sara Amneris Urgellés Carreras
collection DOAJ
description Introducción: La enfermedad inflamatoria pélvica es la infección grave más frecuente en mujeres entre 16 y 25 años. La adolescencia es el periodo de mayor riesgo de aparición por la mayor incidencia de factores de riesgo relacionados con conductas sexuales inseguras. Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de las pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral. Método: Se trabajó con una población de 63 pacientes. Se conformaron dos grupos de estudio, grupo I con las adolescentes y jóvenes, y grupo II con las demás pacientes. Las variables utilizadas fueron: relaciones sexuales precoces, número de parejas sexuales, relaciones sexuales desprotegidas, uso de dispositivos intrauterinos, antecedentes de interrupción de embarazo, principales manifestaciones clínicas, resultados de complementarios y tratamiento administrado. Resultados: Se encontró que el 76,4 % de las adolescentes tenían relaciones sexuales desprotegidas, 52,9 % comenzaron las relaciones sexuales antes de los 14 años, 64,7 % refirieron antecedentes de abortos provocados, y el 100 % solicitó atención por dolor pélvico. En el 95,6 % de las pacientes se utilizó tratamiento médico. Conclusiones: En la mayoría de los casos, el cuadro clínico y los complementarios realizados fueron consistentes con la enfermedad inflamatoria pélvica tumoral; y el tratamiento utilizado fue médico.
format Article
id doaj-art-463fc152f17e4bb78b164159b1ef34d6
institution Kabale University
issn 1561-3046
language Spanish
publishDate 2021-02-01
publisher ECIMED
record_format Article
series Revista Cubana de Medicina Militar
spelling doaj-art-463fc152f17e4bb78b164159b1ef34d62025-01-10T19:06:59ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462021-02-01501Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoralSara Amneris Urgellés Carreras0https://orcid.org/0000-0002-5832-9250Martiza Álvarez Fiallohttps://orcid.org/0000-0002-1250-9475Vilvia Ramos Zamorahttps://orcid.org/0000-0001-7497-1158Enrique Reyes Guerrerohttps://orcid.org/0000-0002-0420-4428Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto"Introducción: La enfermedad inflamatoria pélvica es la infección grave más frecuente en mujeres entre 16 y 25 años. La adolescencia es el periodo de mayor riesgo de aparición por la mayor incidencia de factores de riesgo relacionados con conductas sexuales inseguras. Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de las pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral. Método: Se trabajó con una población de 63 pacientes. Se conformaron dos grupos de estudio, grupo I con las adolescentes y jóvenes, y grupo II con las demás pacientes. Las variables utilizadas fueron: relaciones sexuales precoces, número de parejas sexuales, relaciones sexuales desprotegidas, uso de dispositivos intrauterinos, antecedentes de interrupción de embarazo, principales manifestaciones clínicas, resultados de complementarios y tratamiento administrado. Resultados: Se encontró que el 76,4 % de las adolescentes tenían relaciones sexuales desprotegidas, 52,9 % comenzaron las relaciones sexuales antes de los 14 años, 64,7 % refirieron antecedentes de abortos provocados, y el 100 % solicitó atención por dolor pélvico. En el 95,6 % de las pacientes se utilizó tratamiento médico. Conclusiones: En la mayoría de los casos, el cuadro clínico y los complementarios realizados fueron consistentes con la enfermedad inflamatoria pélvica tumoral; y el tratamiento utilizado fue médico.https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/714absceso pélvicoadolescenteenfermedad inflamatoria pélvica tumoralabsceso tubo- ovárico.
spellingShingle Sara Amneris Urgellés Carreras
Martiza Álvarez Fiallo
Vilvia Ramos Zamora
Enrique Reyes Guerrero
Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral
Revista Cubana de Medicina Militar
absceso pélvico
adolescente
enfermedad inflamatoria pélvica tumoral
absceso tubo- ovárico.
title Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral
title_full Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral
title_fullStr Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral
title_full_unstemmed Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral
title_short Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral
title_sort caracterizacion clinica epidemiologica de pacientes con enfermedad inflamatoria pelvica tumoral
topic absceso pélvico
adolescente
enfermedad inflamatoria pélvica tumoral
absceso tubo- ovárico.
url https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/714
work_keys_str_mv AT saraamnerisurgellescarreras caracterizacionclinicaepidemiologicadepacientesconenfermedadinflamatoriapelvicatumoral
AT martizaalvarezfiallo caracterizacionclinicaepidemiologicadepacientesconenfermedadinflamatoriapelvicatumoral
AT vilviaramoszamora caracterizacionclinicaepidemiologicadepacientesconenfermedadinflamatoriapelvicatumoral
AT enriquereyesguerrero caracterizacionclinicaepidemiologicadepacientesconenfermedadinflamatoriapelvicatumoral