Estimación de la fuente sísmica del terremoto y tsunami de Arica de 1868
La finalidad de este trabajo es estimar los parámetros de la fuente sísmica que generó el terremoto histórico de Arica en 1868 (9.0 Mw) y modelar los efectos cosísmicos. Se evaluó la sismicidad, los gap sísmicos y se identificó las barreras físicas de propagación de los eventos sísmicos (10° - 25°...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Instituto de Investigación de Física
2024-05-01
|
| Series: | Revista de Investigación de Física |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/27371 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | La finalidad de este trabajo es estimar los parámetros de la fuente sísmica que generó el terremoto histórico de Arica en 1868 (9.0 Mw) y modelar los efectos cosísmicos. Se evaluó la sismicidad, los gap sísmicos y se identificó las barreras físicas de propagación de los eventos sísmicos (10° - 25° S y 62° - 84° W). Además, se calculó la deformación de la superficie del fondo marino empleando la deformación de Okada en la misma región, para determinar el levantamiento y hundimiento producido por el sismo en la fase de generación de maremoto. Incluyendo a esto, se empleó el modelo TUNAMI -F1, el cual utiliza como base las ecuaciones de aguas someras que representan la propagación del maremoto. Se recolectó reportes de daños e intensidad que dejó este sismo y maremoto en Arica (Sur de Perú y Norte de Chile) y Nueva zelanda y Antártida, con la finalidad de correlacionar los efectos del maremoto simulado y lo reportado por la literatura citada. Se logró determinar que la fuente sísmica tuvo una dislocación de 12.5 m, 570 km largo, 140 km de ancho con ángulos de dislocación (90°), azimut (309°) y buzamiento (16°); se ingresó los parámetros estimados al modelo TUNAMI-F1 generando el maremoto en Arica con altura máxima de 16 m de ola que destruyó el puerto de dicha ciudad en 1868, además, su propagación en el Oceano Pacífico en dirección a Nueva Zelanda y Antártida.
|
|---|---|
| ISSN: | 1605-7724 1728-2977 |