Influencia de variables sociodemográficas sobre el conocimiento e interés del alumnado universitario acerca del emprendimiento social
El emprendimiento social es un modelo de negocio que integra el ánimo de lucro con el compromiso de abordar problemas sociales y medioambientales. Este enfoque debe transmitirse al estudiantado de Ciencias Sociales, ya que tenemos la responsabilidad de formar a futuros profesionales que gestionen s...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
AECOOP Escuela de Estudios Cooperativos
2025-01-01
|
Series: | Revista de Estudios Cooperativos |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/99738 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841536245538226176 |
---|---|
author | Tiziana Priede-Bergamini Cristina López-Cózar-Navarro Jesús A. Muñoz-Sepúlveda |
author_facet | Tiziana Priede-Bergamini Cristina López-Cózar-Navarro Jesús A. Muñoz-Sepúlveda |
author_sort | Tiziana Priede-Bergamini |
collection | DOAJ |
description |
El emprendimiento social es un modelo de negocio que integra el ánimo de lucro con el compromiso de abordar problemas sociales y medioambientales. Este enfoque debe transmitirse al estudiantado de Ciencias Sociales, ya que tenemos la responsabilidad de formar a futuros profesionales que gestionen sus actividades empresariales de manera ética y sostenible, promoviendo un impacto positivo en la sociedad. Así, este trabajo pretende identificar cuánto sabe el alumnado universitario acerca de este tipo de emprendimiento, cuánto les interesa y hasta qué punto estarían dispuestos a involucrarse en proyectos empresariales de estas características, capaces de responder adecuadamente a los nuevos retos demandados hoy en día por la sociedad. En particular, estudiamos la influencia de variables sociodemográficas como el género, la edad, el nivel educativo y el nivel de renta a través de una encuesta a una muestra de 600 estudiantes de universidades de la Comunidad de Madrid. Empleando un contraste de comparación de medias y un modelo Probit, los resultados muestran que el género no afecta al conocimiento sobre emprendimiento social, pero sí al interés y a la intención de participar en proyectos de emprendimiento social, más acusado en las mujeres. La edad no afecta en ningún caso; mientras que el nivel educativo afecta al conocimiento y a la intención de participar, pero no al interés. Por su parte, el alumnado de la universidad privada conoce mejor este concepto, pero al de la pública le interesa más, no obstante, la titularidad de la universidad no afecta a la intención de participar en estos proyectos. Concluimos remarcando la importancia de incluir el emprendimiento social en todas las etapas del ciclo educativo y en todas las áreas de conocimiento para que la juventud, al finalizar sus estudios, lo conozca a fondo y esté interesada en participar profesionalmente en este tipo de proyectos que, sin duda, contribuyen a hacer del mundo un lugar mejor.
|
format | Article |
id | doaj-art-43b8f717edc44b1daa620029ee124cdc |
institution | Kabale University |
issn | 1135-6618 1885-8031 |
language | English |
publishDate | 2025-01-01 |
publisher | AECOOP Escuela de Estudios Cooperativos |
record_format | Article |
series | Revista de Estudios Cooperativos |
spelling | doaj-art-43b8f717edc44b1daa620029ee124cdc2025-01-14T22:23:47ZengAECOOP Escuela de Estudios CooperativosRevista de Estudios Cooperativos1135-66181885-80312025-01-0110.5209/reve.99738Influencia de variables sociodemográficas sobre el conocimiento e interés del alumnado universitario acerca del emprendimiento socialTiziana Priede-Bergamini0Cristina López-Cózar-Navarro1Jesús A. Muñoz-Sepúlveda2Universidad Europea de Madrid (España)Universidad Politécnica de Madrid (España)Universidad Europea de Madrid (España) El emprendimiento social es un modelo de negocio que integra el ánimo de lucro con el compromiso de abordar problemas sociales y medioambientales. Este enfoque debe transmitirse al estudiantado de Ciencias Sociales, ya que tenemos la responsabilidad de formar a futuros profesionales que gestionen sus actividades empresariales de manera ética y sostenible, promoviendo un impacto positivo en la sociedad. Así, este trabajo pretende identificar cuánto sabe el alumnado universitario acerca de este tipo de emprendimiento, cuánto les interesa y hasta qué punto estarían dispuestos a involucrarse en proyectos empresariales de estas características, capaces de responder adecuadamente a los nuevos retos demandados hoy en día por la sociedad. En particular, estudiamos la influencia de variables sociodemográficas como el género, la edad, el nivel educativo y el nivel de renta a través de una encuesta a una muestra de 600 estudiantes de universidades de la Comunidad de Madrid. Empleando un contraste de comparación de medias y un modelo Probit, los resultados muestran que el género no afecta al conocimiento sobre emprendimiento social, pero sí al interés y a la intención de participar en proyectos de emprendimiento social, más acusado en las mujeres. La edad no afecta en ningún caso; mientras que el nivel educativo afecta al conocimiento y a la intención de participar, pero no al interés. Por su parte, el alumnado de la universidad privada conoce mejor este concepto, pero al de la pública le interesa más, no obstante, la titularidad de la universidad no afecta a la intención de participar en estos proyectos. Concluimos remarcando la importancia de incluir el emprendimiento social en todas las etapas del ciclo educativo y en todas las áreas de conocimiento para que la juventud, al finalizar sus estudios, lo conozca a fondo y esté interesada en participar profesionalmente en este tipo de proyectos que, sin duda, contribuyen a hacer del mundo un lugar mejor. https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/99738Orientación emprendedoraeducaciónuniversidadvalores socialesresponsabilidad social |
spellingShingle | Tiziana Priede-Bergamini Cristina López-Cózar-Navarro Jesús A. Muñoz-Sepúlveda Influencia de variables sociodemográficas sobre el conocimiento e interés del alumnado universitario acerca del emprendimiento social Revista de Estudios Cooperativos Orientación emprendedora educación universidad valores sociales responsabilidad social |
title | Influencia de variables sociodemográficas sobre el conocimiento e interés del alumnado universitario acerca del emprendimiento social |
title_full | Influencia de variables sociodemográficas sobre el conocimiento e interés del alumnado universitario acerca del emprendimiento social |
title_fullStr | Influencia de variables sociodemográficas sobre el conocimiento e interés del alumnado universitario acerca del emprendimiento social |
title_full_unstemmed | Influencia de variables sociodemográficas sobre el conocimiento e interés del alumnado universitario acerca del emprendimiento social |
title_short | Influencia de variables sociodemográficas sobre el conocimiento e interés del alumnado universitario acerca del emprendimiento social |
title_sort | influencia de variables sociodemograficas sobre el conocimiento e interes del alumnado universitario acerca del emprendimiento social |
topic | Orientación emprendedora educación universidad valores sociales responsabilidad social |
url | https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/99738 |
work_keys_str_mv | AT tizianapriedebergamini influenciadevariablessociodemograficassobreelconocimientoeinteresdelalumnadouniversitarioacercadelemprendimientosocial AT cristinalopezcozarnavarro influenciadevariablessociodemograficassobreelconocimientoeinteresdelalumnadouniversitarioacercadelemprendimientosocial AT jesusamunozsepulveda influenciadevariablessociodemograficassobreelconocimientoeinteresdelalumnadouniversitarioacercadelemprendimientosocial |