DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS FERRALÍTICOS ROJOS LIXIVIADOS Y SUS INDICADORES DE LA LLANURA ROJA DE LA HABANA

En los últimos 20 años se viene prestando atención a los problemas relacionados con la influencia antropogénica en el cambio de las propiedades de los suelos, sobre todo en regiones tropicales por el uso intensivo y continuo en la agricultura. En Cuba estas investigaciones están poco abordadas, por...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alberto Hernández Jiménez, Marisol Morales Díaz, Adriano Cabrera Rodríguez, Miguel O. Ascanio García, Yenia Borges Benítez, Dania Vargas Blandino, Andy Bernal Fundora
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas 2013-01-01
Series:Cultivos Tropicales
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193227533007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En los últimos 20 años se viene prestando atención a los problemas relacionados con la influencia antropogénica en el cambio de las propiedades de los suelos, sobre todo en regiones tropicales por el uso intensivo y continuo en la agricultura. En Cuba estas investigaciones están poco abordadas, por lo que en el presente trabajo se estudia esta problemática en suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados que ocupan un área cerca de 150 000 hectáreas en la antigua provincia Habana (hoy día Mayabeque y Artemisa), resultando por sus características de los mejores suelos agrícolas del país. Sin embargo, han estado sometidos durante más de dos siglos a la explotación agrícola, inicialmente con cultivos como tabaco, caña de azúcar, café y posteriormente con viandas, granos, vegetales y hortalizas, con modelos en ocasiones de altos insumos, sobre todo en el período de 1975-1990. Teniendo en cuenta lo anterior se estudian las propiedades de 38 perfiles de los suelos FRL en relación con el uso a que han estado sometidos, agrupados en perfiles patrones (bajo arboleda de bosques de mas de 40 años), conservados (bajo pastizales o arboledas de 20-30 años) y agrogénicos (bajo cultivo permanente durante muchos años). Se analizó además los impactos en la actividad biológica del suelo y la disminución del rendimiento relativo de los suelos conservados y agrogénicos con relación al patrón. Se propone finalmente una serie de indicadores para cada estadio de estos suelos y se enfatiza en que la sostenibilidad de los suelos en este ecosistema está determinado por mantener un cierto contenido en materia orgánica, que junto con el contenido y tipo de arcilla y el de hierro mantiene una formación de estructura adecuada en ellos.
ISSN:1819-4087