Las redes sociales como herramienta de interacción en la Educación Superior

El objetivo primordial de esta investigación es conocer el uso de las redes sociales como herramientas para la educación superior, en la cual se muestra la importancia de esta, los estudiantes logran obtener fortalezas en sus estudios y desarrollar un comportamiento colaborativo entre sí. La web se...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Kirenia Maldonado Zuñiga, María Mercedes Ortiz Hernández, Edwin Antonio Mero Lino, Kleber Germiniano Marcillo Parrales
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) 2023-03-01
Series:Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas
Subjects:
Online Access:https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1315
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo primordial de esta investigación es conocer el uso de las redes sociales como herramientas para la educación superior, en la cual se muestra la importancia de esta, los estudiantes logran obtener fortalezas en sus estudios y desarrollar un comportamiento colaborativo entre sí. La web se ha convertido en un lugar común en los medios de comunicación, hasta el punto de que gran parte de las iniciativas y propuestas didácticas asociadas al uso de las tecnologías. Las redes sociales son importantes para el estudio, en los estudiantes son una posibilidad didáctica para desarrollar sus actividades. Los métodos utilizados en la investigación fueron, análisis- síntesis, histórico – lógico, encuesta y estadístico matemático.  Como resultado se conoció en las encuestas realizadas que los docentes deciden cuando utilizar estos espacios de interacción con una actividad interactiva o una investigación con objetivos definidos, en el que conviertan las redes sociales en lugares para el trabajo colaborativo que fomenten la enseñanza y autonomía de los estudiantes. Se concluye que las redes se convertirán en una transformación educativa que permitiría un espacio de diálogo y propiciaría un aprendizaje enriquecedor, desarrollando el conocimiento y la interactividad, así como un aprendizaje colaborativo.
ISSN:2306-2495