La trinchera de los vencidos: la embajada de México en Montevideo, Uruguay.
Cuando la historiadora Silvia Dutrénit concluye en la última página de La Embajada Indoblegable, que aquellas experiencias de asilo en la sede diplomática de México en el Uruguay del `70 no finalizan con esta investigación, sino que abonan a una historia poco explorada sobre las “rutas del exilio”...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Spanish |
| Published: |
AHORA, Asociación de Historia Oral de la República Argentina
2013-01-01
|
| Series: | Testimonios |
| Online Access: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/32364 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Cuando la historiadora Silvia Dutrénit concluye en la última página de La Embajada Indoblegable, que aquellas experiencias de asilo en la sede diplomática de México en el Uruguay del `70 no finalizan con esta investigación, sino que abonan a una historia poco explorada sobre las “rutas del exilio” en contextos autoritarios, nos invita a sumergirnos en situaciones límites que transformaron casas y embajadas en “trincheras para los vencidos” (Dutrenit, 2011: 137). La ruta para llegar hasta allí, había comenzado en las primeras páginas con la ruptura. A partir del encrudecimiento de la violencia estatal en Uruguay y desde 1973 hasta 1975, en particular, miles de uruguayos salieron al exilio buscando refugio. Su libro es una puerta abierta a la experiencia del asilo de los uruguayos en la embajada mexicana. De acuerdo con la autora, la opción de asilarse no será la primera, la resistencia en el propio territorio serán la primera elección ya que de una u otra manera el exilio significó una derrota, aunque las circunstancias hicieron de este recurso la única opción de sobrevivencia (Dutrenit, 2011: 164).
|
|---|---|
| ISSN: | 1852-4532 |