Felipe II y el arte de la representación de paisajes urbanos

La ciudad en las sociedades de la Edad Moderna era, además de una realidad en sí misma, una realidad representada, principalmente a través de la expresión peculiar de un paisaje ordenado con ciertos criterios. Semejante expresión paisajística del fenómeno urbano llegó a despertar la curiosidad de l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Richard L. Kagan, Tomás A. Mantecón Movellán
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-Sociales 2009-12-01
Series:Anuario IEHS
Subjects:
Online Access:https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2168
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La ciudad en las sociedades de la Edad Moderna era, además de una realidad en sí misma, una realidad representada, principalmente a través de la expresión peculiar de un paisaje ordenado con ciertos criterios. Semejante expresión paisajística del fenómeno urbano llegó a despertar la curiosidad de los artistas que también trataron de captar y representar la ciudad como un paisaje que ocupaba centralidad en las vistas que se representaron en centros de decisión política, residencias de miembros de las élites de la sociedad del Renacimiento –desde la Toscana italiana hasta la Corte del imperio español en Madrid, pasando por la propia corte pontificia–. Felipe II no estuvo desconectado de estas preocupaciones que, en el fondo, daban ocasión de mostrar en grabados, pinturas y tapices elementos de la variedad de sus dominios así como de la civilidad con que se ordenaban bajo un mismo cetro. El análisis de las vistas urbanas de Anton Van den Wyngaerde permite recomponer las referencias políticas que subyacían a la representación del lo urbano como paisaje en los momentos dorados del imperio español.
ISSN:0326-9671
2524-9339