“Un repertorio de historia nacional”: el Boletín de Historia y Antigüedades y la institucionalización de la historia en Colombia, 1902-1919

Objetivo/contexto: el artículo examina la configuración del Boletín de Historia y Antigüedades, órgano de la Academia Nacional de Historia, como parte del proceso de institucionalización que experimentó la historia patria en las dos primeras décadas del siglo xx. Metodología: con base en las herram...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gabriel Samacá Alonso
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de los Andes 2025-04-01
Series:Historia Crítica
Subjects:
Online Access:https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hiscrit/article/view/10500
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo/contexto: el artículo examina la configuración del Boletín de Historia y Antigüedades, órgano de la Academia Nacional de Historia, como parte del proceso de institucionalización que experimentó la historia patria en las dos primeras décadas del siglo xx. Metodología: con base en las herramientas de la historia de la cultura escrita, se estudia el papel que ejerció la dirección en la orientación de la revista, la selección y el posicionamiento de ciertas temáticas, la estructuración interna, los tipos de contribuciones, las dinámicas de impresión y circulación, así como las prácticas de lectura de las que fue objeto. Originalidad: a partir de documentación desconocida, el trabajo reconstruye las condiciones intelectuales y editoriales que explican la creación de la primera revista de historia del norte de Suramérica. Con ello, problematiza la noción de historia oficial para mostrar las tensiones que surgieron entre la Academia Nacional de Historia y el Estado central por el control del impreso. Conclusiones: el Boletín ostentó la doble condición de órgano noticioso de la corporación a la que pertenecía y medio de divulgación de trabajos y documentos históricos. Con ello, aportó al afianzamiento de una escritura histórica que se concibió como científica. Con un énfasis en la Independencia, la publicación intentó dar cabida a una historia del país en sus distintos periodos con base en los aportes de letrados provenientes de diferentes puntos de la geografía nacional. La existencia material de la revista fue el resultado de gestiones y negociaciones entre los académicos, funcionarios públicos y autoridades nacionales.
ISSN:0121-1617
1900-6152