Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la germinación de gramíneas invernales forrajeras nativas

La restauración de pastizales requiere conocimiento sobre el almacenamiento de semillas para maximizar o mantener su poder germinativo (PG) al momento de la siembra. En este trabajo evaluamos los cambios en el PG y la necesidad de postmaduración bajo diferentes condiciones y tiempos de almacenamient...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Germán Villalva, Selva Y. Cuppari, Clara Milano, Alejandro Ribet, D. Ayelén Rodríguez, Ma. Cecilia Scarfó, Diego Bambozzi, Alois Fundneider, Yanina Torres, Alejandro Loydi
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Argentina de Ecología 2025-06-01
Series:Ecología Austral
Subjects:
Online Access:https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2539
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La restauración de pastizales requiere conocimiento sobre el almacenamiento de semillas para maximizar o mantener su poder germinativo (PG) al momento de la siembra. En este trabajo evaluamos los cambios en el PG y la necesidad de postmaduración bajo diferentes condiciones y tiempos de almacenamiento. Se evaluó la germinación de Bromus catharticus, Jarava plumosa, Nassella longiglumis, N. neesiana, Piptochaetium napostaense y Poa ligularis a distintos tiempos desde su recolección (recién cosechadas, tres, seis o quince meses desde la recolección) y diferentes almacenamientos (tres a temperatura constante —freezer a -18 °C [F], heladera a 4 °C [H] y sala de cultivo a 20 °C [S]— y dos bajo temperatura variable —ambiente interior a temperatura ambiente [~15-25 °C] [A] y en galpón a temperatura ambiente exterior [~5-45 °C] [G]). Cuatro especies aumentaron su PG luego de recolectadas comparado con las recién cosechadas, mientras que las restantes mantuvieron un PG similar desde su recolección, y elevado (>75%). En general, el almacenamiento a -18 °C y 4 °C redujo el PG comparado con los demás tratamientos. En algunas especies, el PG aumentó con el tiempo (P. napostanese y P. ligularis) y en otras disminuyó (B. catharticus), mientras que en las demás se mantuvo sin cambios. La baja germinación inmediatamente después de la recolección y su aumento posterior sugieren que la mayoría de las especies requiere un período de postmaduración, a excepción de J. plumosa y N. longiglumis. Además, el método de almacenamiento afectará el PG subsiguiente, lo cual es crucial para definir la viabilidad de cada especie en proyectos de restauración, especialmente en zonas como el sudoeste bonaerense, donde las variaciones climáticas son considerables y muchas veces limitantes.
ISSN:0327-5477
1667-782X