La gimnasia fílmica de Jean Rouch

A principios de los años 60, el cineasta y antropólogo francés Jean Rouch inventó, con la colaboración de Maria Mallet, mujer del célebre mimo Marcel Marceau, una serie de “técnicas corporales para la filmación cámara en mano” que bautizó como gimnasia fílmica (Guéronnet 1988). Este conjunto de técn...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Carlos Esbert del Moral
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Politécnica de Madrid 2025-01-01
Series:Materiales para la Historia del Deporte
Subjects:
Online Access:https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/5247
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841536613394415616
author Carlos Esbert del Moral
author_facet Carlos Esbert del Moral
author_sort Carlos Esbert del Moral
collection DOAJ
description A principios de los años 60, el cineasta y antropólogo francés Jean Rouch inventó, con la colaboración de Maria Mallet, mujer del célebre mimo Marcel Marceau, una serie de “técnicas corporales para la filmación cámara en mano” que bautizó como gimnasia fílmica (Guéronnet 1988). Este conjunto de técnicas, inspiradas en disciplinas diversas como el yoga, las artes marciales o la mímica, fueron concebidas con el principal propósito de dotar de mayor resistencia física, así como fluidez, a los movimientos del cineasta camera-man durante la experiencia de rodaje. La gimnasia fílmica empezó a enseñarse de forma regular por parte del propio Rouch, a partir de 1962, dentro de los estudios de Antropología Visual en el marco de la Universidad Paris X Nanterre. Si bien desde el territorio de la Antropología Visual, básicamente desde el entorno de origen de esta particular disciplina gimnástica, se han dedicado algunas breves publicaciones a su aparición y enseñanza (Ehrhard 1975; Sherman 2018; Buob 2020), desde los estudios cinematográficos apenas se encuentra mención o apreciación alguna a propósito de ella. Cuestión que, como se abordará desde el posterior análisis, resultaría reflejo sintomático de cómo la teoría cinematográfica, aunque con frecuencia se haya interesado por el estudio del cuerpo filmado, apenas haya entrado en consideración a la potencial interrelación entre práctica corporal y creatividad filmante. A través del estudio de las interconexiones entre técnicas corporales y práctica artística que produjo el nacimiento de la gimnasia fílmica se propone acercar al terreno humanista de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte un nuevo campo de reflexión que ayude a entender la enriquecedora interdependencia entre las técnicas de entrenamiento corporal, lo tecnológico y lo artístico cuando el cuerpo mismo del cineasta se presenta como herramienta y vehículo para la experimentación cinematográfica y el diálogo con los otros filmados.
format Article
id doaj-art-3e825e54de834d53bfa9d81ec345fd0d
institution Kabale University
issn 2340-7166
language English
publishDate 2025-01-01
publisher Universidad Politécnica de Madrid
record_format Article
series Materiales para la Historia del Deporte
spelling doaj-art-3e825e54de834d53bfa9d81ec345fd0d2025-01-14T13:36:12ZengUniversidad Politécnica de MadridMateriales para la Historia del Deporte2340-71662025-01-0128627310.20868/mhd.2024.28.52478310La gimnasia fílmica de Jean RouchCarlos Esbert del Moral0Escuela Universitaria de Artes TAI - URJC / Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)A principios de los años 60, el cineasta y antropólogo francés Jean Rouch inventó, con la colaboración de Maria Mallet, mujer del célebre mimo Marcel Marceau, una serie de “técnicas corporales para la filmación cámara en mano” que bautizó como gimnasia fílmica (Guéronnet 1988). Este conjunto de técnicas, inspiradas en disciplinas diversas como el yoga, las artes marciales o la mímica, fueron concebidas con el principal propósito de dotar de mayor resistencia física, así como fluidez, a los movimientos del cineasta camera-man durante la experiencia de rodaje. La gimnasia fílmica empezó a enseñarse de forma regular por parte del propio Rouch, a partir de 1962, dentro de los estudios de Antropología Visual en el marco de la Universidad Paris X Nanterre. Si bien desde el territorio de la Antropología Visual, básicamente desde el entorno de origen de esta particular disciplina gimnástica, se han dedicado algunas breves publicaciones a su aparición y enseñanza (Ehrhard 1975; Sherman 2018; Buob 2020), desde los estudios cinematográficos apenas se encuentra mención o apreciación alguna a propósito de ella. Cuestión que, como se abordará desde el posterior análisis, resultaría reflejo sintomático de cómo la teoría cinematográfica, aunque con frecuencia se haya interesado por el estudio del cuerpo filmado, apenas haya entrado en consideración a la potencial interrelación entre práctica corporal y creatividad filmante. A través del estudio de las interconexiones entre técnicas corporales y práctica artística que produjo el nacimiento de la gimnasia fílmica se propone acercar al terreno humanista de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte un nuevo campo de reflexión que ayude a entender la enriquecedora interdependencia entre las técnicas de entrenamiento corporal, lo tecnológico y lo artístico cuando el cuerpo mismo del cineasta se presenta como herramienta y vehículo para la experimentación cinematográfica y el diálogo con los otros filmados.https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/5247antropología visualtécnicas corporalescinematografíajean rouchtecnología de cámara
spellingShingle Carlos Esbert del Moral
La gimnasia fílmica de Jean Rouch
Materiales para la Historia del Deporte
antropología visual
técnicas corporales
cinematografía
jean rouch
tecnología de cámara
title La gimnasia fílmica de Jean Rouch
title_full La gimnasia fílmica de Jean Rouch
title_fullStr La gimnasia fílmica de Jean Rouch
title_full_unstemmed La gimnasia fílmica de Jean Rouch
title_short La gimnasia fílmica de Jean Rouch
title_sort la gimnasia filmica de jean rouch
topic antropología visual
técnicas corporales
cinematografía
jean rouch
tecnología de cámara
url https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/5247
work_keys_str_mv AT carlosesbertdelmoral lagimnasiafilmicadejeanrouch