Aprovechando su potencial: Transformando excedentes agroalimentarios de un Mercado Mayorista Chileno en alimentos saludables y sustentables

Introducción. El desperdicio de alimentos es un problema global grave con impactos en el medio ambiente, la sociedad y la economía. Alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos producidos para el consumo humano se pierden o desperdician, siendo las frutas y verduras las que tienen las tasa...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ximena Rodríguez Palleres, Sebastián A Correa, Mario Castillo-Ruiz, Fancy Rojas González, Juan Manuel Castagnini
Format: Article
Language:English
Published: Academia Española de Nutrición y Dietética 2024-12-01
Series:Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Subjects:
Online Access:https://renhyd.org/renhyd/article/view/2246
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846124719799009280
author Ximena Rodríguez Palleres
Sebastián A Correa
Mario Castillo-Ruiz
Fancy Rojas González
Juan Manuel Castagnini
author_facet Ximena Rodríguez Palleres
Sebastián A Correa
Mario Castillo-Ruiz
Fancy Rojas González
Juan Manuel Castagnini
author_sort Ximena Rodríguez Palleres
collection DOAJ
description Introducción. El desperdicio de alimentos es un problema global grave con impactos en el medio ambiente, la sociedad y la economía. Alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos producidos para el consumo humano se pierden o desperdician, siendo las frutas y verduras las que tienen las tasas más altas de desperdicio. Los aspectos morales y sociales del desperdicio de alimentos son igualmente esenciales de considerar, ya que afectan la seguridad alimentaria, principalmente en las poblaciones más vulnerables. El objetivo de este estudio fue agregar valor a las frutas y verduras, o parte de ellas, descartadas desde el principal mercado mayorista de Santiago, Chile. Metodología. Se desarrollaron 17 prototipos de concentrados salados a partir de excedentes de brócoli, apio, remolacha y tomates, los cuales fueron sometidos a evaluación sensorial. Resultados. Se produjeron 79,3 kilos de concentrado verde y 63 kilos de concentrado rojo. Finalmente, se seleccionaron y produjeron dos prototipos. Para ello, se diseñó una planta piloto ubicada al interior del mercado mayorista con fin de poder acceder inmediatamente a la materia prima. Por último, los alimentos generados fueron distribuidos de forma gratuita a adultos mayores a través de un banco de alimentos. Conclusión. Este estudio representa una iniciativa social, ambiental y empresarial única e innovadora en Chile basada en la valorización de excedentes alimentarios a través del desarrollo de nuevos alimentos que puede ser replicada de manera global.
format Article
id doaj-art-3d3837bac1ad4c179c6e16106e9eb9aa
institution Kabale University
issn 2173-1292
2174-5145
language English
publishDate 2024-12-01
publisher Academia Española de Nutrición y Dietética
record_format Article
series Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
spelling doaj-art-3d3837bac1ad4c179c6e16106e9eb9aa2024-12-13T12:30:27ZengAcademia Española de Nutrición y DietéticaRevista Española de Nutrición Humana y Dietética2173-12922174-51452024-12-0110.14306/renhyd.28.4.2246Aprovechando su potencial: Transformando excedentes agroalimentarios de un Mercado Mayorista Chileno en alimentos saludables y sustentablesXimena Rodríguez Palleres0Sebastián A Correa1Mario Castillo-Ruiz2Fancy Rojas González3Juan Manuel Castagnini4Grupo de investigación en Tecnologías Innovadoras para una Alimentación Sostenible (ALISOST), Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencia de los Alimentos, Toxicología y Medicina Forense, Facultad de Farmacia, Universitat de València, Valencia, España. Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Bernardo O'Higgins, Santiago, Chile.Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Ciencias Médicas; Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas, Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Bernardo O'Higgins, Santiago, Chile. Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas, Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Bernardo O'Higgins, Santiago, Chile. Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Medicina, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile.Directorate of Innovation and Technology Transfer, Bernardo O'Higgins University, Santiago, Chile.Grupo de investigación en Tecnologías Innovadoras para una Alimentación Sostenible (ALISOST), Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencia de los Alimentos, Toxicología y Medicina Forense, Facultad de Farmacia, Universitat de València, Valencia, España. Introducción. El desperdicio de alimentos es un problema global grave con impactos en el medio ambiente, la sociedad y la economía. Alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos producidos para el consumo humano se pierden o desperdician, siendo las frutas y verduras las que tienen las tasas más altas de desperdicio. Los aspectos morales y sociales del desperdicio de alimentos son igualmente esenciales de considerar, ya que afectan la seguridad alimentaria, principalmente en las poblaciones más vulnerables. El objetivo de este estudio fue agregar valor a las frutas y verduras, o parte de ellas, descartadas desde el principal mercado mayorista de Santiago, Chile. Metodología. Se desarrollaron 17 prototipos de concentrados salados a partir de excedentes de brócoli, apio, remolacha y tomates, los cuales fueron sometidos a evaluación sensorial. Resultados. Se produjeron 79,3 kilos de concentrado verde y 63 kilos de concentrado rojo. Finalmente, se seleccionaron y produjeron dos prototipos. Para ello, se diseñó una planta piloto ubicada al interior del mercado mayorista con fin de poder acceder inmediatamente a la materia prima. Por último, los alimentos generados fueron distribuidos de forma gratuita a adultos mayores a través de un banco de alimentos. Conclusión. Este estudio representa una iniciativa social, ambiental y empresarial única e innovadora en Chile basada en la valorización de excedentes alimentarios a través del desarrollo de nuevos alimentos que puede ser replicada de manera global. https://renhyd.org/renhyd/article/view/2246Desperdicio de alimentosexcedentes agroalimentariosproductos de valor agregadofrutasvegetales
spellingShingle Ximena Rodríguez Palleres
Sebastián A Correa
Mario Castillo-Ruiz
Fancy Rojas González
Juan Manuel Castagnini
Aprovechando su potencial: Transformando excedentes agroalimentarios de un Mercado Mayorista Chileno en alimentos saludables y sustentables
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Desperdicio de alimentos
excedentes agroalimentarios
productos de valor agregado
frutas
vegetales
title Aprovechando su potencial: Transformando excedentes agroalimentarios de un Mercado Mayorista Chileno en alimentos saludables y sustentables
title_full Aprovechando su potencial: Transformando excedentes agroalimentarios de un Mercado Mayorista Chileno en alimentos saludables y sustentables
title_fullStr Aprovechando su potencial: Transformando excedentes agroalimentarios de un Mercado Mayorista Chileno en alimentos saludables y sustentables
title_full_unstemmed Aprovechando su potencial: Transformando excedentes agroalimentarios de un Mercado Mayorista Chileno en alimentos saludables y sustentables
title_short Aprovechando su potencial: Transformando excedentes agroalimentarios de un Mercado Mayorista Chileno en alimentos saludables y sustentables
title_sort aprovechando su potencial transformando excedentes agroalimentarios de un mercado mayorista chileno en alimentos saludables y sustentables
topic Desperdicio de alimentos
excedentes agroalimentarios
productos de valor agregado
frutas
vegetales
url https://renhyd.org/renhyd/article/view/2246
work_keys_str_mv AT ximenarodriguezpalleres aprovechandosupotencialtransformandoexcedentesagroalimentariosdeunmercadomayoristachilenoenalimentossaludablesysustentables
AT sebastianacorrea aprovechandosupotencialtransformandoexcedentesagroalimentariosdeunmercadomayoristachilenoenalimentossaludablesysustentables
AT mariocastilloruiz aprovechandosupotencialtransformandoexcedentesagroalimentariosdeunmercadomayoristachilenoenalimentossaludablesysustentables
AT fancyrojasgonzalez aprovechandosupotencialtransformandoexcedentesagroalimentariosdeunmercadomayoristachilenoenalimentossaludablesysustentables
AT juanmanuelcastagnini aprovechandosupotencialtransformandoexcedentesagroalimentariosdeunmercadomayoristachilenoenalimentossaludablesysustentables