Geoquímica y espeleogénesis de cuevas de cuarzoarenita en la serranía de Chiribiquete, sector de los ríos Caquetá y Yarí, Colombia

El área objetivo de esta investigación fue el territorio del Resguardo Indígena Monochoa, al sur de los límites del Parque Nacional Chiribiquete, una zona del macizo de cuarzoarenitas (Formación Araracuara), atravesada por los ríos Caquetá y Yarí, Amazonia (Colombia). La primera expedición (febrero...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Francesco Sauro, Carlos A. Lasso
Format: Article
Language:English
Published: Servicio Geológico Colombiano 2024-12-01
Series:Boletín Geológico
Subjects:
Online Access:http://172.25.1.231/index.php/boletingeo/article/view/743
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El área objetivo de esta investigación fue el territorio del Resguardo Indígena Monochoa, al sur de los límites del Parque Nacional Chiribiquete, una zona del macizo de cuarzoarenitas (Formación Araracuara), atravesada por los ríos Caquetá y Yarí, Amazonia (Colombia). La primera expedición (febrero de 2022) estudió la Cueva de Los Guácharos, una resurgencia que se abre en la margen izquierda del cañón del río Caquetá (Araracuara). En febrero de 2023, una expedición científica formada por indígenas Uitoto y Andoque y espeleólogos colombianos, italianos y franceses remontó el río Yarí hasta los rápidos de Gamitana, llegando a los tepuyes del Yarí. Se hizo la exploración y topografía de dos grandes cuevas horizontales. La primera resultó ser un gran túnel de unos 600 m de longitud total.  La segunda corresponde a la base de una gran sima, que da acceso a un túnel horizontal activo; se levantó la topografía a lo largo de unos 400 metros hacia el exterior de la resurgencia en la base de la montaña, tras una distancia de casi un kilómetro. Además de las exploraciones, se llevaron a cabo varias investigaciones científicas sobre la hidroquímica, bioespeleología y geología de la zona,  petrografía de las cuarzoarenita y los extraordinarios espeleotemas de ópalo, similares a los ya descubiertos en Venezuela. Los datos preliminares muestran que la espeleogénesis se produce por procesos de disolución intergranular del cuarzo, que conducen a la “arenización” y posterior erosión acelerada de capas específicas. La presencia de una capa de “Banded Iron Formation” favorece la formación de cuevas en un intervalo estratigráfico específico.
ISSN:0120-1425
2711-1318