Conciencia al riesgo del VIH/sida y conducta sexual segura en mujeres y hombres jóvenes mexicanos

Establecer la influencia que tiene la conciencia al riesgo del VIH/sida (percepción fisiológica del riesgo, percepción de preocupación por el riesgo, comprensión del riesgo manifestada como miedo, comprensión del riesgo manifestada como inhibición y proyección a la evasión del riesgo) en la conducta...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rosario Eduardo Apodaca Armenta, Raquel Alicia Benavides Torres, Dora Julia Onofre Rodríguez, Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Ginne Ussi Guadalupe Apodaca Orozco
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Andina del Cusco 2024-12-01
Series:Mujer Andina
Subjects:
Online Access:https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/mujer-andina/article/view/942
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Establecer la influencia que tiene la conciencia al riesgo del VIH/sida (percepción fisiológica del riesgo, percepción de preocupación por el riesgo, comprensión del riesgo manifestada como miedo, comprensión del riesgo manifestada como inhibición y proyección a la evasión del riesgo) en la conducta sexual segura (uso del condón y sexo seguro) en los jóvenes. La población de estudio fueron jóvenes de 18 a 24 años de una universidad pública. La muestra fue calculada en NQuery advisor, error de .05, potencia de 90% y coeficiente de correlación de .05, y estuvo integrada por 307 jóvenes, utilizando un muestreo probabilístico por conglomerados. En su mayoría fueron hombres (71%), el 59.6% estudia, la media de edad fue 19.49 años (DE =1.71). Los jóvenes presentan un nivel de conciencia al riesgo del VIH/sida bajo (M = 35.14, DE = 22.83). En la conducta sexual segura presentaron puntajes altos (M = 73.45, DE = 13.04). Se encontró que a menor percepción fisiológica del riesgo mayor es el uso del condón (rs= -.112; p <.05). La percepción fisiológica del riesgo (B = -.37, p < .01) y la proyección a la evasión del riesgo (B = .25, p <.01) influyen en la conducta sexual segura (F [2, 306] =5.60 p <. 01). En el caso del sexo seguro, la percepción fisiológica del riesgo (B = -.35, p < .001) y la proyección a la evasión del riesgo (B = .29, p < .002) (F [3, 306] = 5.44, p <.001).
ISSN:2961-2241