Evaluación de la validez de los indicadores que condicionan la licuefacción de suelos

La validación matemática constituye una herramienta óptima para estudiar los hechos científicos. Uno de los fenómenos naturales más catastróficos inducidos por un sismo, que permite ser evaluado desde el campo matemático, es la licuefacción de suelos. La presente investigación surge por la necesidad...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Roxana Sanamé-Almira, Daniel Núñez-Elías
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez" 2024-12-01
Series:Minería y Geología
Subjects:
Online Access:https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/2629
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La validación matemática constituye una herramienta óptima para estudiar los hechos científicos. Uno de los fenómenos naturales más catastróficos inducidos por un sismo, que permite ser evaluado desde el campo matemático, es la licuefacción de suelos. La presente investigación surge por la necesidad de validar matemáticamente el sistema de indicadores utilizado en la evaluación del potencial licuable de suelos, propuesto por Fernández (2015), para su utilización efectiva y eficaz en la delimitación de escenarios susceptibles a este fenómeno natural. Se planteó como objetivo evaluar la validez del sistema de indicadores como primer paso en el proceso de validación matemática. Se contó, como material de estudio, con la tesis de maestría de Fernández (2015) titulada “Licuefacción de los suelos generada por sismos de gran magnitud. Caso de estudio: Caimanera y Santiago de Cuba”. El método utilizado en la comprobación de la validez fue el coeficiente de concordancia de Kendall. Se empleó, además, el software SPSS Statistics Viewer (versión 25). Se concluyó que el sistema de indicadores propuesto por Fernández (2015) no cuenta con un proceso matemático de validación para consolidar su utilidad según el fin con que fue diseñado. La aplicación del coeficiente de Kendall demostró la no concordancia entre los criterios asignados a los autores por parte de Fernández (2015) para un valor=0,189. Para la validación efectiva del sistema de indicadores se sugirió tener en cuenta el método Delphi, la redefinición de las características de los indicadores, la correspondencia entre el área de estudio y la representatividad de la muestra.
ISSN:1993-8012