GERENCIA DE LA INTEGRACIÓN SOCIOEDUCATIVA DE ESCOLARES MIGRADOS VENEZOLANOS DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES COLOMBIANOS

Países suramericanos como Colombia se han redimensionado en el último bienio como receptores de una diáspora migratoria venezolana caracterizada no sólo por su carácter intempestivo y masivo sino como una migración de grupos familiares. Pues, se han incorporado mujeres, a la par de los hombres, jun...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Wilson Serrano
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2024-08-01
Series:Dialéctica
Online Access:https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3064
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Países suramericanos como Colombia se han redimensionado en el último bienio como receptores de una diáspora migratoria venezolana caracterizada no sólo por su carácter intempestivo y masivo sino como una migración de grupos familiares. Pues, se han incorporado mujeres, a la par de los hombres, junto con sus niños, niñas y jóvenes menores de edad inmigrantes. De allí, el presente estudio obedeció a la necesidad de explorar el proceso de adaptación a los nuevos entornos sociales y culturales, generalmente, rodeados de tantos riesgos y atropellos. Así, se formuló como objetivo explorar cómo gestionar la integración socioeducativa más armónica posible de los escolares migrantes venezolanos desde, al menos, la perspectiva de docentes pertenecientes a cinco instituciones de educación básica asentadas con dichos estudiantes extranjeros en el eje fronterizo de La Parada, la Villa del Rosario y la ciudad de Cúcuta. En tal sentido, se asumió el paradigma interpretativo, dentro de la corriente de la investigación cualitativa y el método fenomenológico para centrarse en la opinión o percepción de los docentes sujetos del estudio pertenecientes a subpoblaciones de las comunidades educativas seleccionadas. De allí, se utilizó la técnica de recolección de datos duros mediante entrevistas semiestructuradas en búsqueda de las diferencias y la construcción del consenso sobre las estrategias de gestión de la integración socioeducativa pertinentes y de amplia aceptación. Los resultados asociaron los problemas de comportamiento o inadaptación de los escolares migrantes venezolanos como reacción a una sistemática degradación escolar o ubicación forzosa en grados inferiores a su edad y prosecución escolar.
ISSN:1316-7243
2244-7490