Transparencia algorítmica ¿un problema normativo o tecnológico?

Con la evolución de las tecnologías, cada vez va a ser más frecuente que ciertas decisiones tales como selección de personal, otorgamiento de crédito o selección de parejas, sean adoptadas por sistemas de inteligencia artificial estructurados sobre la base de algoritmos de aprendizaje automático. M...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Carlos Fernando Araya Paz
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2021-12-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/39
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841525047558144000
author Carlos Fernando Araya Paz
author_facet Carlos Fernando Araya Paz
author_sort Carlos Fernando Araya Paz
collection DOAJ
description Con la evolución de las tecnologías, cada vez va a ser más frecuente que ciertas decisiones tales como selección de personal, otorgamiento de crédito o selección de parejas, sean adoptadas por sistemas de inteligencia artificial estructurados sobre la base de algoritmos de aprendizaje automático. Muchas de esas decisiones pueden contener sesgos que derivan en decisiones discriminatorias que afectan al sujeto sobre el que recae dicha decisión. Para revelar cómo se adoptaron dichas decisiones, se ha recurrido a la idea de transparencia en materia de algoritmos, implementándola a través de regulaciones. Dicho enfoque normativo o regulatorio resulta insuficiente para resolver el problema planteado, principalmente, porque ignora una premisa básica: la transparencia no es solamente un problema legal, sino también un problema tecnológico, que adquiere relevancia cuando se considera la naturaleza de los algoritmos involucrados, esto es, algoritmos de aprendizaje automático. Los algoritmos de aprendizaje automático, por su parte, constituyen una tecnología idónea para obtener una automatización de procesos más sofisticada, pues supone acceder a reglas más inteligentes, potentes y flexibles, que se van corrigiendo a medida que los datos de la muestra van evolucionando y reconociendo variaciones en función de muchísimos factores. Sin embargo, el grado de sofisticación de estos algoritmos conlleva una complejidad de sus modelos que, a su vez, inciden en la dificultad para su interpretación. El enfoque normativo desconoce la complejidad antes mencionada, generando un marco regulatorio insuficiente y rígido. El presente artículo propone superar dicha visión a través de propuestas flexibles, comprendiendo el rol de la tecnología, reconociendo su valor y estimulando su uso. En definitiva, propuestas que fomenten y fortalezcan la innovación en Chile.
format Article
id doaj-art-38074fba903845c9abf78ab767ee3d99
institution Kabale University
issn 2452-610X
language English
publishDate 2021-12-01
publisher Universidad Católica de Temuco in Chile
record_format Article
series CUHSO
spelling doaj-art-38074fba903845c9abf78ab767ee3d992025-01-17T19:34:14ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2021-12-0131210.7770/cuhso-v31n2-art2196Transparencia algorítmica ¿un problema normativo o tecnológico?Carlos Fernando Araya Paz0Universidad Católica de Chile Con la evolución de las tecnologías, cada vez va a ser más frecuente que ciertas decisiones tales como selección de personal, otorgamiento de crédito o selección de parejas, sean adoptadas por sistemas de inteligencia artificial estructurados sobre la base de algoritmos de aprendizaje automático. Muchas de esas decisiones pueden contener sesgos que derivan en decisiones discriminatorias que afectan al sujeto sobre el que recae dicha decisión. Para revelar cómo se adoptaron dichas decisiones, se ha recurrido a la idea de transparencia en materia de algoritmos, implementándola a través de regulaciones. Dicho enfoque normativo o regulatorio resulta insuficiente para resolver el problema planteado, principalmente, porque ignora una premisa básica: la transparencia no es solamente un problema legal, sino también un problema tecnológico, que adquiere relevancia cuando se considera la naturaleza de los algoritmos involucrados, esto es, algoritmos de aprendizaje automático. Los algoritmos de aprendizaje automático, por su parte, constituyen una tecnología idónea para obtener una automatización de procesos más sofisticada, pues supone acceder a reglas más inteligentes, potentes y flexibles, que se van corrigiendo a medida que los datos de la muestra van evolucionando y reconociendo variaciones en función de muchísimos factores. Sin embargo, el grado de sofisticación de estos algoritmos conlleva una complejidad de sus modelos que, a su vez, inciden en la dificultad para su interpretación. El enfoque normativo desconoce la complejidad antes mencionada, generando un marco regulatorio insuficiente y rígido. El presente artículo propone superar dicha visión a través de propuestas flexibles, comprendiendo el rol de la tecnología, reconociendo su valor y estimulando su uso. En definitiva, propuestas que fomenten y fortalezcan la innovación en Chile. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/39Transicion democraticaproyecto refundacionalcontexto economicoreformas
spellingShingle Carlos Fernando Araya Paz
Transparencia algorítmica ¿un problema normativo o tecnológico?
CUHSO
Transicion democratica
proyecto refundacional
contexto economico
reformas
title Transparencia algorítmica ¿un problema normativo o tecnológico?
title_full Transparencia algorítmica ¿un problema normativo o tecnológico?
title_fullStr Transparencia algorítmica ¿un problema normativo o tecnológico?
title_full_unstemmed Transparencia algorítmica ¿un problema normativo o tecnológico?
title_short Transparencia algorítmica ¿un problema normativo o tecnológico?
title_sort transparencia algoritmica un problema normativo o tecnologico
topic Transicion democratica
proyecto refundacional
contexto economico
reformas
url https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/39
work_keys_str_mv AT carlosfernandoarayapaz transparenciaalgoritmicaunproblemanormativootecnologico