La paleoparasitología en el estudio de la sociedad islámica altomedieval de la Península Ibérica

Los parásitos están presentes en todos los ecosistemas y necesitan hospedadores para su supervivencia. En el caso del hospedador humano, no son pocas las ocasiones en las que esta relación heteroespecífica se traduce en la presencia de enfermedades en el mismo. En época medieval se documentan con...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ramón López-Gijón, Sylvia A. Jiménez-Brobeil, Rosa M. Maroto-Benavides, Lorenza Coppola-Bove, Zita Laffranchi, José F. Martín-Alonso, Miguel C. Botella-Lopez
Format: Article
Language:English
Published: Coimbra University Press 2024-12-01
Series:Antropologia Portuguesa
Subjects:
Online Access:https://impactum-journals.uc.pt/antropologiaportuguesa/article/view/11577
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los parásitos están presentes en todos los ecosistemas y necesitan hospedadores para su supervivencia. En el caso del hospedador humano, no son pocas las ocasiones en las que esta relación heteroespecífica se traduce en la presencia de enfermedades en el mismo. En época medieval se documentan con frecuencia diversos elementos, tales como el tipo de alimentación, vivienda, características demográficas, recursos o los métodos de explotación. En el caso concreto de las sociedades altomedievales islámicas de la Península Ibérica, apenas se han llevado a cabo estudios paleoparasitológicos, permitiendo profundizar acerca de las condiciones en las que vivieron aquellos individuos. Por ello, la paleoparasitología se revela como una herramienta útil para el conocimiento objetivo y científico de las verdaderas condiciones de vida altomedievales islámicas, puesto que los datos que aporta dicha disciplina aparecen, hasta el momento, incontrovertibles en nuestro ámbito de estudio. De este modo,  el presente artículo propone un estudio metodológico para la obtención de muestras de paleoparasitología y su posterior tratamiento en el laboratorio, permitiendo evidenciar parásitos provenientes de estas poblaciones.
ISSN:0870-0990
2182-7982