La política ferroviaria del primer gobierno radical 1916-1922
El gobierno argentino adoptó a comienzos del siglo XX un modelo de explotación ferroviaria basado en la actuación de empresas extranjeras, que obtenían su capital en el mercado financiero y que, para ello, debían tener utilidades. Su actuación quedó sometida al control estatal que se ejerció a tra...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas
2013-05-01
|
| Series: | H-Industri@ |
| Online Access: | http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/421 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | El gobierno argentino adoptó a comienzos del siglo XX un modelo de explotación ferroviaria basado
en la actuación de empresas extranjeras, que obtenían su capital en el mercado financiero y que, para
ello, debían tener utilidades. Su actuación quedó sometida al control estatal que se ejerció a través de la
Dirección General de Ferrocarriles. Con el triunfo electoral de la Unión Cívica Radical en las elecciones
presidenciales de 1916 la situación no cambió. El primer presidente radical, Hipólito Yrigoyen, continuó
con dicho modelo y en los años difíciles que siguieron a la Primera Guerra Mundial se preocupó en
mantener las utilidades de las empresas dándoles sucesivos aumentos de tarifas. La Dirección General
de Ferrocarriles continuó siendo el órgano específico de contralor pero ahora con menos autonomía
respecto del Presidente de la Nación. El estudio detallado de lo hecho en estos años desmiente la
creencia de que el presidente Yrigoyen fue contrario a las empresas ferroviarias extranjeras y llevó adelante
acciones en su perjuicio.
Abstract
At the beginning of the XXth Century, the Argentine Government left the main sections of the railway
system in the hands of foreign companies. Those companies managed to obtain their capital from the
financial market under the condition of being profitable. All those companies were controlled by the
National Railways Board. In 1916, when the Radical Civic Union won the presidential election, nothing
changed. Even during the difficult years after the First World War, Hipólito Yrigoyen, the first Radical
President allowed fares increases that kept the level of profitability. The National Railways Board went
on with the surveillance of the foreign companies, but now under the direct power of the President. A
careful study of the first Radical Government railway policy shows that the mythical idea about
President Yrigoyen acting against foreign companies is not true. |
|---|---|
| ISSN: | 1851-703X |