El discurso social en el cine histórico de Hollywood
A mediados de la década de 1980 Eliseo Verón analizó los problemas de los discursos sociales entendidos como fenómenos de producción de sentido, gracias a los cuales se podía conocer la construcción social de lo real. Entre ellos puede ser contemplado el cine de representación histórica. El “giro...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidade Federal de Santa Catarina
2012-06-01
|
| Series: | Esboços |
| Online Access: | https://periodicos.ufsc.br/index.php/esbocos/article/view/25294 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | A mediados de la década de 1980 Eliseo Verón analizó los problemas de los discursos sociales entendidos como fenómenos de producción de sentido, gracias a los cuales se podía conocer la construcción social de lo real. Entre ellos puede ser contemplado el cine de representación histórica. El “giro lingüístico” en la elaboración de los relatos históricos ha permitido abrir no sólo espacios nuevos para la concepción del quehacer histórico, sino también la forma de su representación. Por ello puede decirse que por su presencia masiva a nivel mundial, su capacidad económica y sus fórmulas de elaboración del mensaje, el cine histórico de Hollywood es hoy un mecanismo generador de un discurso social que produce consenso de tipo hegemónico. La idea de “discurso social” ha sido retomada recientemente por Marc Angenot, quien estudió su condición de posibilidad en la Francia literaria de 1889, aunque sus implicancias teóricas y metodológicas pueden ser aplicadas a otros tipos de elaboración “social de lo real”. Además, esta elaboración social de lo real se apoya en otra construcción que en parte es diseñada desde la producción de los filmes, y en parte en el esperado conocimiento mediático del espectador o, en otras palabras, su memoria mediática, entendida como aquellas imágenes-conceptos que se encuentran en su imaginario y son un locus conocido en el que los filmes deben abrevar. Con las herramientas teóricas expuestas, este trabajo pretende comenzar a elaborar un camino analítico, a fin de comprender los elementos estructurales que brindan sostén a este tipo particular de discurso social, que hacen que hoy la versión fílmica de un determinado hecho histórico sea considerada lo real efectivo que ha sucedido, a partir de la suspensión parcial de la incredulidad del espectador, y elaborando un preciso modelo de representación que logra hacer verosímil una mirada sesgada del pasado.
|
|---|---|
| ISSN: | 1414-722X 2175-7976 |